"¿Cuántos recursos nos quedan?". Ellen MacArthur lanza al aire la pregunta incómoda. Al fin y al cabo ella viene de un mundo del todo ajeno a la economía. En 2005 y con 29 años, hizo historia fulminando el récord de navegación a vela alrededor del planeta... "Y en esa aventura aprendí una lección esencial: todo tiene un límite. Tuve que apurar al máximo las provisiones, y al regresar comprendí que el bote era la metáfora del planeta, y que no podemos seguir viviendo como si los recursos fueran infinitos".
Si John Ruskin levantara la cabeza, se sentiría probablemente esperanzado. El escritor inglés fue uno de los intelectuales del siglo XIX que defendió con mayor pasión la producción manual como reacción al dominio de las máquinas que emergió con la revolución industrial. Hoy, 150 años después, Ruskin podría apreciar —con muchos matices, porque él abogaba en esencia por volver a los gremios medievales— la resurrección de un antiguo modelo de negocio: el artesanal.
Las ciudades españolas se suben al carro de la "inteligencia", de hacerse smart, para integrar toda la información que recogen sobre los distintos aspectos de la vida urbana para lograr un entorno más flexible, eficiente y sostenible. ¿Cuántos empleos se crearán? ¿Serán nuevos empleos o una reconversión de los viejos? La necesidad de paliar la contaminación, los atascos y el despilfarro de energía, entre otros problemas urbanos, impulsa un nuevo tejido empresarial en España.
Alan Stoga, Asociado Senior en Kissinger Associates, Nueva York: "Las máquinas "inteligentes" están sustituyendo a personas menos inteligentes a una velocidad que parece cada vez mayor y cada vez con más probabilidades de destruir empleo."
La filial norteamericana de Michelin es un ejemplo de organización que se compromete y preocupa por sus empleados ofreciendo distintas oportunidades de desarrollo adaptadas a las competencias de cada trabajador. Human Resource Executive Online explica algunos casos concretos de empleados de la multinacional, que tiene tasas de retención muy altas gracias a sus completos y atractivos planes de carrera.
La innovación es también un factor de competitividad en el ámbito de Recursos Humanos, pues elementos como la reputación o el rol que desempeñe la función pueden impulsar la innovación. Capital Humano se hace eco en su revista del 3er Espacio Factor Humà sobre ‘La innovación coherente’, organizado por la Fundació Factor Humà, en el que se analizó el impacto de los procesos de innovación y transformación en la gestión de personas y algunos casos prácticos de empresas como Affinity, Mutua de Propietarios y Leroy Merlin.
El 55% de la población activa española ya tiene entre 40 y 65 años. Todo apunta a que las plantillas serán cada vez más maduras, pero son muchas las empresas que viven ajenas a esta realidad.
La robótica se impone en las fábricas, y pronto lo hará también en el sector servicios y los hogares, forzando así un cambio de la estructura del empleo. Esto permitirá que el usuario sea cada vez más independiente, relegando las actividades cotidianas a las máquinas, que estarán conectadas entre ellas y se enviarán órdenes.
El científico informático Moshe Vard afirma que dentro de 30 años las máquinas serán capaces de hacer casi cualquier trabajo que realice un humano. Esta automatización de los servicios podría traer consecuencias negativas para los humanos, que deberán replantearse su vida laboral ante la falta de empleo.
Las estrategias diferenciadas para profesionales sénior en las empresas españolas muestran un claro retraso respecto a las europeas. Es necesario diseñar una cultura de empresa que se adapte a los valores y expectativas de todas las generaciones que conviven en ella. Ya se aplican programas de gestión del talento senior en algunas empresas como, por ejemplo, Altadis, Makro y Axa.
La colaboración es el concepto de moda en cualquier entorno organizativo. Cada vez más empresas rompen las fronteras entre departamentos o unidades de negocio y promueven el intercambio de conocimientos y contactos. Pero, ¿qué sucede cuando el tiempo y esfuerzos que pones en ayudar a los demás restan productividad a tu propio trabajo? Harvard Business Review ofrece algunos consejos para que los líderes aprendan a reconocer, promover y distribuir mejor el trabajo colaborativo.
Entrevista de El Periódico a Jordi Griful, Cofundador y CEO de Quantion: "Con la llegada de la transformación digital vemos que por un lado muchos puestos de trabajo van a ser automatizados, y por tanto con el tiempo substituidos, mientras que por el otro existen infinidad de tecnologías nuevas y capacidades de proceso que no existían antes."
Entrevista de El País a Mark Klein, Investigador del Centro para la Inteligencia Colectiva del MIT: "La inteligencia colectiva te permite disponer de un abanico más amplio de herramientas cognitivas para resolver un determinado problema. Es el impacto de la sinergia de ideas. Imagine que yo tengo dos ideas y usted otras dos. Si no hablamos, tenemos dos cada uno. Si las intercambiamos podemos tener cuatro o veinte."
Joaquín Estefanía: "Desde hace bastante tiempo ya, en el mundo se destruyen más puestos de trabajo de los que se crean. ¿Ello se debe tan solo a los efectos de la crisis económica y a las políticas austeridad, o hay otros elementos como, por ejemplo, lo que se está denominando cada vez con más frecuencia 'la cuarta revolución industrial'?"
El reciente Foro de Davos ha puesto sobre la mesa el candente debate sobre el papel de la tecnología en el mercado laboral y la posibilidad de que esta anime la economía o por el contrario agrave la desigualdad. Las máquinas conllevarán una inevitable destrucción del empleo, pero habrá puestos de trabajo que siempre perteneceran al ser humano y su intrínseca capacidad para razonar y crear.
Al menos 7 millones de empleos pueden perderse en los próximos cinco años por las transformaciones que la economía mundial va a padecer y que el Foro Económico Mundial denomina "cuarta revolución industrial". Esta transformación provocará que algunos empleos sean superfluos e innecesarios, pero al mismo tiempo abrirá la oportunidad a otra gran gama de empleos.
¿Y si te dijéramos que el iceberg con el que chocó el Titanic podría también haber salvado a muchos de sus pasajeros? Pues no es una idea tan descabellada. Estamos acostumbrados a percibir los objetos a partir de sus usos cotidianos y pasamos por alto que algunas de sus características nos pueden ayudar a resolver otros problemas. Harvard Business Review habla de los sesgos cognitivos y de técnicas para superarlos como el brainswarming: un guiño al concepto de la inteligencia de enjambre y que da una vuelta de tuerca al brainstorming.
El movimiento implica la posibilidad de equivocarse, pero es la única manera de enriquecer el intelecto y fomentar la creatividad. Nosotros mismos somos nuestro mayor rival, pero una vez derrotado, superar los obstáculos que vienen de fuera es relativamente más sencillo.
Abertis, Santander, Iberdrola o Acciona son ejemplos de grandes empresas que tras la crisis han decido impulsar la capacitación de su plantilla y la promoción del talento interno para ocupar cargos relevantes. Los veteranos son clave a la hora de guiar el proceso de promoción en calidad de mentores e involucrarse en la evaluación del potencial y el mérito.
Los robots y los sistemas de inteligencia artificial podrán desempeñar prácticamente la mitad de los empleos disponibles en Japón para 2030, según un informe publicado por el centro nipón de estudios Nomura Research Institute.
Las empresas requieren que su capital humano tenga carácter multidisciplinar, no obstante la transmisión de conocimiento específico por parte de cada recurso humano puede contribuir a la mejora tanto de procesos como de resultados en el desarrollo de cualquier proyecto. El artículo presenta una propuesta metodológica fundamentada en el ejercicio de la investigación personal como método de enriquecimiento del capital humano en la empresa.
Ayuntamientos, industria, y proveedores de servicios parecen estar de acuerdo en que uno de los pilares básicos para pagar el coste de las ciudades inteligentes es compartir datos de los usuarios. Estas y otras conclusiones se han desarrollado en el marco de la que ha parecido ser la semana Smart City, con la presentación del informe 'Smart Cities, transformación digital de las ciudades' y la celebración del Smart City Expo World Congress 2015 en Barcelona.
La disciplina del ‘mentoring’ gana presencia en las grandes empresas. Es una práctica mediante la cual dos personas se comprometen a compartir vivencias, experiencias y visiones. Un buen mentor debe poseer habilidades de comunicación, escucha activa, rigor, interés y buen manejo de las inquietudes y expectativas de sus 'mentees'.
Tradicionalmente vistas como paraísos de la seguridad laboral, las profesiones se encuentran actualmente en el ojo del huracán. Las nuevas tecnologías facilitan la realización de algunas tareas y ofrecen mayor acceso a todo tipo de conocimientos. Según The Economist las máquinas desafían las dos afirmaciones más importantes que hasta ahora habían hecho especiales a las profesiones: su capacidad para hacer avanzar las fronteras del conocimiento y la licencia exclusiva para hacer llegar su expertise al resto de los mortales.
La planta de Ford de Almussafes, en Valencia, fabrica 400.000 coches al año, emplea a 8.300 trabajadores, maneja 18.000 referencias y exporta a 75 países. Además cumple con los estándares de la Industria 4.0 que pide Europa: colaboración máquina-hombre, flexibilidad o digitalización, ya que cuenta con la ayuda de 2.000 robots.
Las puertas de las facultades también se abren para los mayores de 55 años. Los programas específicos les permiten renovar sus habilidades y volver a conectar con las exigencias del mercado.
La empresa china Changying Precision Technology ha puesto en marcha su programa 'robot reemplaza a humano', en el que los procesos están operados por máquinas y los almacenes se gestionan a sí mismos. En 2017 habrá más robots operando en plantas chinas que en Europa o Estados Unidos.
Huawei produce gran parte de sus equipos en el Centro de Fabricación de Songshan Lake, donde son los robots quienes supervisan el montaje. La empresa tecnológica china señala que su objetivo es que operario y máquina formen parte de un todo. Al entrar a su puesto de trabajo, los empleados deben indicar su estado de ánimo con imanes que recuerdan a emoticonos.
La compañía elige un edificio singular para albergar su exposición virtual tras celebrar un ‘hackathon’. Unos 40 estudiantes de arquitectura de distintas universidades pasan el fin de semana encerrados en Barcelona trabajando contra reloj por equipos para poder ser los elegidos por Seat para diseñar las bases de lo que será el futuro museo virtual de la automovilística.
Las organizaciones buscan cómo afrontar sus grandes retos: cómo conocer al cliente, saber lo que quiere, convercerle y trazar una estrategia adecuada. Para lograrlo, los directivos deberán aunar capacidades analíticas y creativas para no perderse en la interpretación de datos. En 2018 los puestos más solicitados estarán relacionados con el ‘bigdata’ y el ‘business intelligence’.