“Del new normal new future” es el viaje que nos ha permitido hacer la edición 2020 del Espacio Factor Humà, que este año se ha celebrado en un formato híbrido conducido por la periodista Clara Sánchez-Castro. “El trabajo ya no es lo que era”, título del libro recientemente publicado por el investigador y divulgador Albert Cañigueral, dio pie a abordar la primera mesa sobre la polarización del mercado laboral junto con Esther Sánchez, experta en gestión de personas.
En el primer trimestre de 2020, la pandemia de la Covid-19 nos obligó a poner en marcha un experimento de teletrabajo masivo. Nunca antes tantas organizaciones y trabajadores habían optado por el trabajo en remoto. Sin embargo, no todos valoran esta opción del mismo modo y su futuro aún está en el aire entre las escaladas y las desescaladas. Por eso, una pregunta recurrente es: ¿el teletrabajo ha venido para quedarse o cuando termine la pandemia todo volverá a ser como antes?
Ponències amb Esther Sánchez, directora de Persones, formadora i consultora; i Albert Cañigueral, explorador, consultor i divulgador. Van ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
Speech a càrrec de Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres. Va ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
Reflexió a càrrec de Pere Rosales, Founder & CEO d'Inusual. Va ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
Conversa entre Pilar Jericó, presidenta executiva de Be-Up, speaker i escriptora; i Gaspar Hernández, escriptor i periodista. Va ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
Debat entre Jordi Garriga, soci director general d'e-motiva, i Jordi Serrano, soci de Future for Work Institute; ambdós moderats per Maite Sáenz, directora de la revista Observatorio de Recursos Humanos. Va ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
Sorpresa final a càrrec d'Ángel Arenas, antropòleg i poeta; fundador de Poetopía. Va ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
El coronavirus está impactando de forma significativa en el mercado laboral. Una de sus consecuencias ha sido el aumento de la brecha de género en el empleo, que se ha situado en cifras que no se veían desde los años previos a la crisis financiera de 2008. Lo demuestra el siguiente dato: la tasa de paro en el tercer trimestre llega al 18,39% en las mujeres, cuatro puntos por encima de la de los hombres.
Recull de vídeos de la nova edició de l'Espai Factor Humà, enguany virtual, conduïda per la periodista Clara Sánchez-Castro. L'acte va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional: Esther Sánchez, Albert Cañigueral, Laura Baena, Pere Rosales, Pilar Jericó, Gaspar Hernández, Jordi Garriga, Jordi Serrano, Maite Sáenz i Ángel Arenas.
A pocs dies de la celebració de l'esdeveniment, ja pots escoltar un "aperitiu" del que podràs seguir durant la jornada. Maite Sáenz, directora de la revista Observatorio de Recursos Humanos, ens introdueix a l'Anna Fornes, directora de la Fundació Factor Humà, i a dos ponents destacats: Esther Sánchez, experta en el món del treball i la Gestió de Persones, i Pere Rosales, Founder & CEO de Inusual.
WE Hybrid, Health & Leadership for Women es una oportunidad para que las mujeres profesionales, emprendedoras, directivas y empresarias reactiven sus contactos y accedan a las nuevas tendencias en salud y liderazgo transformacional. En el congreso se contó con ponentes de primer nivel y, además, se entregaron los We Leadership Awards 2020 que, entre otras personalidades, reconocieron a Anna Fornés y a la entidad que dirige, la Fundació Factor Humà, por sus buenas prácticas en formación a profesionales de Recursos Humanos.
El Consejo de Ministros aprueba un decreto contra la brecha salarial entre hombres y mujeres y otro sobre planes de igualdad en los centros de trabajo, que se prevé que entren en vigor en abril de 2021. A partir de entonces, se considerará que la falta de registro salarial es un indicio de discriminación retributiva. Así pues, las empresas deberán demostrar la ausencia de brecha de género en caso de denuncia.
Según un el informe Las empresas españolas frente a la revolución del reskilling, elaborado por EY y Future for Work Institute, la creatividad es la capacidad más demandada por parte de las organizaciones. Así pues, el 91% de las compañías espera que su demanda de esta habilidad crezca entre 2020 y 2022. Otras de las habilidades más buscadas van a ser la recopilación y evaluación de información, el análisis de información numérica, el trabajo en equipo y el coaching.
La actividad de las empresas de recursos humanos se desploma. Solo funciona el empleo temporal, que aún así cae un 30%.
La pandemia ha impulsado el empleo desde casa y ha reducido significativamente la movilidad laboral. En consecuencia, se han vaciado las grandes zonas empresariales, asestando un fuerte golpe a sus comercios y negocios de restauración. En el caso de Barcelona, el Barrio 22@ se ha visto notablemente afectado, además de otras zonas como el eje sur de la Avenida Diagonal y el que envuelve el Paseo de Gràcia.
Tras meses de negociaciones, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a un decreto para regular el trabajo a distancia, que entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE. El texto del decreto establece que la ley no se aplicará si el trabajo en remoto está forzado por la pandemia. Sin embargo, la empresa tendrá que asumir igualmente los gastos que supone el teletrabajo para el empleado.
Uno de los principales inconvenientes asociados al teletrabajo es la dificultad para desconectar que pueden tener algunos empleados. Eso es lo que se desprende de un estudio elaborado por Cigna. La implementación masiva del trabajo en remoto en los últimos meses debido a la pandemia de la Covid-19 ha tenido como resultado la aparición de complicaciones para desconectar de las actividades laborales, lo cual tiene como resultado el aumento de casos de estrés laboral y de burnout.
Tras años de escalada de la Formación Profesional, los estudios universitarios han recuperado el liderato, aunque por poco, como los más solicitados por el mercado laboral. Entre los principales motivos que podrían justificar este cambio de tendencia en España se encuentran el desconocimiento de la oferta educativa de FP y de sus posibilidades en cuanto al empleo, así como el hecho de que algunas de sus opciones presentan menor desarrollo que en otros países de la Unión Europea.
Pasadas las vacaciones, el Gobierno de España tratará de cerrar con los agentes sociales las nuevas normativas sobre el teletrabajo y los ‘riders’. En el primer caso, es especialmente relevante, puesto que el número de empresas que ofrecen esta posibilidad ha crecido notablemente debido a la Covid-19. Más complejo es el caso de la ley para regular la condición de asalariados de los trabajadores de la economía de plataformas, cuya negociación se encuentra en una fase más inicial.
La Fundación Alares ha celebrado recientemente por streaming la gala de entrega de los Premios Nacionales Alares a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, al Fomento de la Corresponsabilidad y a la Responsabilidad Social. En la categoría de directivos fue premiado José Miguel de la Dehesa, Director del Área de Personas de la UOC y Vicepresidente de la Fundació Factor Humà.
La automatización de tareas repetitivas en los departamentos de recursos humanos de las empresas puede aportar numerosos beneficios a diferentes niveles del negocio. Aún no ha calado en las compañías, con la sombra de la destrucción de empleo sobrevolando. De todos modos, el nivel de conocimiento de este tipo de soluciones por parte de los responsables de RRHH es realmente bajo, como se puede ver en el estudio La robotización de procesos de RRHH en las empresas españolas elaborado por Future for Work Institute y Meta4.
Los profesionales encargados de gestionar los RRHH deben prestar atención a las tendencias que afectan a su organización y empleados y planificar con antelación. A partir de estudios recientes de Deloitte y de Mercer, desde Workforce.com repasan algunos asuntos post Covid-19 como la seguridad de los empleados, los cambios en la forma de trabajar, el futuro de las oficinas, la flexibilidad horaria y el uso de la ciencia de los datos en el ámbito.
La pandemia de la Covid-19 está afectando significativamente al sector turístico catalán. La caída de la facturación en 2020 se calcula en torno a unos 15.000 millones de euros. Además, según un estudio de la Universitat de Barcelona, se podría destruir una cuarta parte del empleo, lo que supondría la pérdida de entre 82.000 y 95.000 puestos de trabajo.
Los seres humanos estamos reflexionando sobre nuestras escalas de preferencia. Nuestra percepción del valor evoluciona adaptativamente. El valor cambia de forma y de lugar. El cambio es lo único garantizado y siempre es un campo de oportunidades. Transformarse no es fácil, pero hay que estar atento a los cambios, saber preguntarse qué otra cosa podríamos hacer y estar dispuestos a intentarlo.
La crisis del coronavirus ha afectado significativamente al ámbito laboral. La consultora de Recursos Humanos HAYS ha elaborado una encuesta que indica que más de 550 empresas que se han visto obligadas a parar su actividad a causa de la pandemia de la COVID-19 espera retomar su ritmo habitual de facturación en un plazo máximo de seis meses.
El impacto de la pandemia del coronavirus en la cuenta de resultados de las organizaciones va a ser muy relevante, tanto a corto como a medio plazo. Es por eso que las compañías rediseñan su política de compensación. Según la consultora PeopleMatters, el 60% de las organizaciones congelarán los salarios y la mitad rebajarán los incentivos.
Empresas y negocios absorbieron el 98% de la destrucción de empleo causada por el primer impacto del coronavirus en el mercado laboral dejando su número total de ocupados en 16,4 millones. De ellos, al menos cinco millones están en situación de paro económico.
Los sectores del turismo, la construcción, la hostelería y el comercio minorista no se recuperarán totalmente hasta entrado el año 2022, en el mejor de los casos, según un informe elaborado por Randstad Research sobre el impacto de la crisis del coronavirus en la economía.
Cerca de cuatro millones de trabajadores ya se han acogido a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), según el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El dato supone que los paros temporales afectan ya al 25,6% de los afiliados al régimen general de la seguridad social y a los regímenes especiales agrario y de empleados del hogar en marzo.