És innegable que la crisi sanitària per la pandèmia de coronavirus ha tingut importants conseqüències sobre l'economia. Tanmateix, per començar l'any, l'economista Fernando Trias de Bes ens explica amb un vídeo que les coses no van tan malament com ens volen fer creure els mitjans de comunicació. Però, quines són les dades reals de l'evolució de l'economia que el porten a ser tan positiu?
La escritora, editora y directora del Institut Ramon Llull, Iolanda Batallé, despliega en este libro un relato íntimo y vivencial que va más allá de un manual sobre liderazgo. Es un alegato personal y liberador, emotivo, directo y lúcido que, con coraje, nos invita a vivir, a hacer y a dirigir lejos del autoritarismo impuesto, con la premisa del autoconocimiento como base de una gestión empática, eficaz y feliz.
A menudo se habla del techo de cristal que impide a las mujeres llegar a posiciones directivas dentro de las empresas. Pero existe otro techo, quizás menos conocido pero igualmente duro de romper, que hace que las personas del colectivo LGTBI se vean expulsadas de posiciones directivas. Para evitar que la orientación sexual penalice a los trabajadores se ha creado la asociación empresarial REDI, que tiene como objetivo dar visibilidad a la diversidad de género.
Las cifras de paro muestran un segmento de la población como claro perdedor: el de los jóvenes. Sin embargo, al observar el desempleo de larga duración aparece otro gran damnificado: el colectivo sénior. Hasta 508.300 personas llevan entre uno y dos años sin trabajar, de las que el 35% tiene entre 45 y 65 años, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2020. Y de los 828.200 parados durante más de dos años, más de la mitad -el 54,8%- está en este rango.
El coronavirus ha acelerado la digitalización empresarial y la aparición de un modelo laboral que requiere nuevas formas de hacer y nuevas normas. Este modelo laboral requiere de competencias capaces de traspasar la pantalla del ordenador.
Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Son varias las científicas brillantes que han pasado desapercibidas y ni siquiera figuran en los libros y en los manuales científicos. Por eso, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AIMT) lanza una iniciativa para combatir los estereotipos motivados por la falta de mujeres relevantes en la ciencia y propone que aparezcan en los libros de texto.
Després de l’èxit del llibre Capitalismo Consciente, arriba la primera guia pràctica per aplicar a qualsevol organització els conceptes que s’hi exposaven. Raj Sisodia, Timothy Henry i Thomas Eckschmidt pretenen orientar les empreses per tal que puguin realitzar el canvi cultural necessari per promoure un capitalisme més just i equitatiu, evitant que hi hagi guanyadors i perdedors.
La economía española no debería fiar sus brotes verdes únicamente a la eficiencia de las investigaciones de Pfizer o Moderna, según alerta el catedrático de economía financiera de la UPF, Oriol Amat. "El Gobierno no debe relajarse con las ayudas a las empresas este 2021. De hecho ahora mismo deberían ser superiores", opina.
Jesús Lahera Forteza, Catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense y consultor de Abdón Pedrajas: "Las empresas en ERTE parecen encerradas en una especie de jaula de oro, donde reciben mucha financiación pública, sin poder reestructurar sus plantillas debido a las contundentes exigencias de mantenimiento de empleo y sus altas penalizaciones económicas. Ello tiene el riesgo de estar financiando con dinero público empresas inviables que, en un futuro, destruirán empleo."
Xavier Marcet, presidente de la consultora Lead To Change: "La inteligencia artificial y en general el ramillete de las tecnologías basadas en datos cambiará nuestra vida y la de nuestras organizaciones, igual que la cambió internet y antes la electricidad. Es una discontinuidad histórica. Es un punto y a parte en la historia de la humanidad. Pero depende de las personas que de esta tecnología salga una humanidad aumentada, y no el momento de la famosa singularidad cuando las máquinas supuestamente se impondrán a las personas."
“En medio de una crisis la gente desea seguridad, lo cual puede llevar a los líderes a apelar a la típica retórica de la fuerza, la confianza y la constancia. Pero no funcionará. Debemos cambiar el manual de liderazgo”, afirma Amy C. Edmondson, experta en liderazgo y profesora en la Harvard Business School. En una charla TED explica cómo debe actuar un líder en momentos complicados, buscando ejemplos tan recientes como el de Jacinda Ardern, Primera Ministra de Nueva Zelanda, y su exitosa gestión de la pandemia.
En este año tan complicado, las empresas se ven obligadas a celebrar la Navidad con sus plantillas de otra forma. La mayoría de ellas han suspendido los tradicionales cócteles, comidas y cenas por la amenaza de la covid-19 y, en su lugar, realizarán encuentros virtuales, darán más protagonismo a las cestas navideñas e introducirán regalos que hasta ahora los empleados no habían visto.
Son muchas las consencuencias que está teniendo la Covid-19 para el mercado laboral. Una de ellas es que el peso emocional de la gestión de la crisis derivada de la pandemia y los problemas financieros a los que deben hacer frente muchas organizaciones han llevado a muchos ejecutivos a buscar nuevos destinos profesionales. De hecho, el 77% de los ejecutivos se plantea abandonar su compañía.
Son muchos los jóvenes que se encuentran actualmente sin empleo en España. La tasa de desempleo entre los menores de 25 años se sitúa alrededor del 40%. Sin embargo, las empresas consideran que no encuentran el talento que necesitan y, por eso, cada año quedan puestos de trabajo sin cubrir. ¿Qué se puede hacer para solucionar dicha situación?
El coronavirus está impactando de forma significativa en el mercado laboral. Una de sus consecuencias ha sido el aumento de la brecha de género en el empleo, que se ha situado en cifras que no se veían desde los años previos a la crisis financiera de 2008. Lo demuestra el siguiente dato: la tasa de paro en el tercer trimestre llega al 18,39% en las mujeres, cuatro puntos por encima de la de los hombres.
La llegada de la vacuna ha de permitir dar unos pasos hacia la normalidad, pero a su vez ha abierto un nuevo debate. ¿Es posible que la empresa evite contratar a un trabajador si este no quiere vacunarse contra la Covid-19? El Comité Económico y Social Europeo avala la potestad del empresario, según afirma la presidenta de este órgano consultivo de la Unión Europea, Christa Schweng.
Recientemente se han producido avances significativos que apuntan a la efectividad de algunas vacunas contra el coronavirus. Se dibuja, pues, un horizonte esperanzador para muchos negocios que están sufriendo las consecuencias económicas del virus. Sin embargo, la ley establece la voluntariedad de los tratamientos. Así pues, ¿las compañías podrán solicitar la obligatoriedad de la vacuna?
Tras cinco años de crecimiento exponencial, el sector de las oficinas flexibles acusa el impacto de la crisis del coronavirus, pero mira al futuro con optimismo, alentado por el interés de las corporaciones.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Augusto López-Claros, economista y director de la fundación Global Government Forum: "Haber marginado a la mujer de la economía y de la política ha acarreado costes enormes. De los 193 países de la ONU hay 21 que tienen una jefe de Estado, y el 40% de los éxitos a la hora de manejar la Covid son países dirigidos por mujeres."
Los expertos reunidos en las VI Jornadas de Pensiones organizadas por Ibercaja y Cinco Días, consideran que el ahorro para la jubilación en la empresa debe ser cuasi obligatorio. De hecho, Diego Valero, presidente de la consultora internacional de pensiones Novaster, y José Antonio Herce, socio fundador de LoRIS, creen que si la adscripción a planes de empleo no se fuerza normativamente el segundo pilar de prevención social no tendrá éxito.
Contra todos los pronósticos que auguran una recesión económica aguda y grave tras la pandemia de la Covid-19, Fernando Trías de Bes, uno de los economistas más reconocidos, nos presenta La Solución Nash, una propuesta inteligente, rompedora y llena de optimismo para recuperarnos con rapidez.
Solo el 15% de las personas que se han quedado en paro desde el mes de agosto han cobrado su prestación. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) lleva tres meses de retraso en el reconocimiento de la mayoría de prestaciones y no ha abonado los pagos al 85% de los nuevos desocupados desde que cerró la nómina de agosto en la provincia de Barcelona, según han confirmado fuentes conocedoras de las gestiones del SEPE.
“Actualment IKEA representa un 0,1% de les emissions mundials de carboni, i això és molt, però es proposa que l'emissió generada pel negoci l'any 2030 sigui zero”, afirma la conductora d'una xerrada TED, Rosa Howard. Com pretenen aconseguir-ho? Jesper Brodin, CEO del hòlding Ingka Group (Ikea), i Pia Heidenmark Cook, la seva responsable de Sostenibilitat, exposen quins són els passos que està seguint l'empresa en relació amb el proveïment sostenible de materials i el disseny i la vida útil dels seus productes.
Es importante que las organizaciones se impliquen en la gestión de la movilidad de sus trabajadores. Es por eso que se recomienda la elaboración de planes de empresa que faciliten ir al trabajo sin aglomeraciones en transporte colectivo o en bicicleta. Además, los expertos proponen que las empresas escalonen los horarios de entrada y salida de los empleados.
Según un informe elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona, durante los meses de pandemia se ha producido una transformación gradual de las tendencias de los últimos años. Los empleos vinculados al mundo de las tecnologías de la información han aumentado en Catalunya, mientras que cada vez hay menos profesionales dedicados al comercio y la restauración.
Per què als homes incompetents els resulta tan fàcil arribar a ser líders? I, en canvi, per què és tan difícil que avancin les persones competents, especialment si són dones? Aquestes són dues de les preguntes a les quals intenta donar resposta el psicòleg de lideratge Tomás Chamorro-Premuzic, a través d'un llibre basat en la investigació rigurosa realitzada durant dècades.
Entrevista de La Vanguardia a Daniel Susskind, economista de Oxford: "La gente no imagina lo difícil que es capacitarse; no te cae del cielo. Y además no sólo se resuelve con más educación porque también está lo que yo llamo el desempleo tecnológico estructural. Habrá trabajos que no cubrirán las personas. Y, desde mi punto de vista, según avancemos en el siglo XXI, veremos más de estos. Y aquí no es obvio cómo la educación nos ayudará a encararlo."
El sector se ha visto obligado a adaptar su propio sistema de trabajo debido a la pandemia del coronavirus que además ha traído un desplome de los ingresos.
WE Hybrid, Health & Leadership for Women es una oportunidad para que las mujeres profesionales, emprendedoras, directivas y empresarias reactiven sus contactos y accedan a las nuevas tendencias en salud y liderazgo transformacional. En el congreso se contó con ponentes de primer nivel y, además, se entregaron los We Leadership Awards 2020 que, entre otras personalidades, reconocieron a Anna Fornés y a la entidad que dirige, la Fundació Factor Humà, por sus buenas prácticas en formación a profesionales de Recursos Humanos.