David Reyero, Gerente de Recursos Humanos en Sanofi Iberia: " Apostemos por la tecnología y los datos. Potenciemos también nuestro lado más emocional e intuitivo. Las sinergias probablemente sean exponenciales… y mágicas."
La automatización crea angustia. A siete de cada 10 estadounidenses les preocupa que un robot o un ordenador asuman sus trabajos y por eso creen que debe limitarse su adopción. Pero si hasta ahora se advertía de que los más vulnerables eran los empleos productivos peor remunerados y de baja cualificación, un nuevo estudio anticipa que la inteligencia artificial tendrá un efecto mayor de lo que se pensaba en empleos de oficina de alta cualificación y bien pagados.
Pronto viviremos una quinta revolución industrial cuya clave será la inteligencia automatizada y la robótica. La singularidad tecnológica llegará en 2040, cuando las máquinas podrán mejorarse a sí mismas y los humanos podrán dedicarse a los ámbitos de sus capacidades singulares. Será una época de más humanidad que nunca, pero para evitar los sufrimientos de otras transiciones Marc Vidal analiza en este libro de dónde venimos, dónde estamos y qué tenemos por delante.
La transformació digital només es pot dur a terme si Recursos Humans acompanya les persones de l'organització a entendre-la, a acceptar-la i a valorar-la positivament. Ho vam abordar amb Carme Castro, directora de Kainova.
"La creixent dependència de la tecnologia ens desposseeix de les habilitats humanes que ens permeten fer front a l'inesperat", afirma l'empresària i escriptora Margaret Heffernan. Ho explica en un recent esdeveniment TED, durant el qual recorda que l'eficiència típica de les màquines funciona molt bé quan pots predir exactament allò que necessitaràs, però resulta perjudicial quan apareix quelcom inesperat. I aquí pot residir l'avantatge competitiu humà.
Santiago García, Cofundador de Future for Work Institute y Coordinador del área de Tendencias de Capital Humano, comparte de nuevo una selección de cosas que han sucedido en el mundo durante el último semestre: "empleos híbridos", la brecha digital en España o la sostenibilidad en la indústria de la moda, entre otros asuntos.
¿Cómo puede convertirse la ciudad en un referente mundial de la ‘tecnoética’? Ya existe un proyecto para hacerlo. Se trata de un plan que se construye a partir de iniciativas que están condenadas a converger y que es capaz de integrar algunas de las tendencias más emergentes y prometedoras que se detectan en la ciudad en los frente tecnológico, educativo, científico o cultural.
Entrevista de El Mundo a Eduard Calvo, experto en transformación digital: "La transformación digital se basa en una automatización de medios, no de criterios. Esto nos va a llevar a que no habrá en el futuro prácticamente ningún puesto de trabajo en el sector industrial sin contenido intelectual relevante, porque ya no habrá mano de obra, todos vamos a ser cerebros de obra."
La compañía Schneider Electric celebra su reunión mundial de clientes y socios en España, donde emplea a 4.000 de sus 137.000 trabajadores. Concretamente, expone su estrategia de innovación en energía y automatización, basada en electrificar y digitalizar como requisitos para descarbonizar, en una conferencia celebrada en Barcelona.
En España, las empresas demandan un plan de choque en transformación digital para encontrar un rápido y eficaz remedio a una posible futura recesión económica. De llevarse a cabo, el crecimiento del PIB se aceleraría hasta en un 10% respecto al mismo escenario en ausencia de medidas para digitalizar la economía.
Els dispositius connectats a Internet estan incidint en les relacions professionals i poden arribar a plantejar tensions. Com ha d'actuar l'organització davant del dret a desconnexió? Ho vam abordar amb Ana Alós, sòcia d'Uría Menéndez, amb la presentació d'un estudi sobre "obesitat mental" impulsat per Telefónica i mitjançant l'experiència en la negociació col·lectiva de CCOO. Ja pots escoltar el PODCAST de la xerrada d'Ana Alós i consultar un resum complet de la jornada.
Daniel Cifuentes, Socio de laboral de Pérez-Llorca: "Cualquier regulación que pretenda regir los efectos y el impacto de la introducción de los robots y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo no solo deberá prever los elementos puramente económicos y productivos, sino también los aspectos sociales que de dicha implantación se puedan derivar."
Hablar sobre el desarrollo de un nuevo perfil profesional es un tema que reabre un debate para profundizar en el ámbito académico, político y corporativo, pero que además tiene que ver con el desarrollo de nuestras sociedades y con los modos de acceso de la población a la tecnología y a la educación, aspectos definitivamente indisociables en el mundo de hoy.
Es de lo más habitual que las empresas planteen encuestas a sus clientes o usuarios para evaluar sus servicios o la atención recibida. Financial Times, sin embargo, se plantea si no se habían superado ya determinados sistemas anticuados y simples que podían conducir a la discriminación y al sesgo pero que ahora, con la economía colaborativa, resurgen a golpe de clic.
La comodidad y la motivación de los empleados en el lugar de trabajo tienen mucho que ver con el diseño de las oficinas. The Economist se plantea en este artículo la conveniencia de organizaciones de los espacios como la del hot desking, por la cual los trabajadores deben recoger todas sus cosas cada día al marcharse y buscar ubicación nueva cada mañana al llegar.
Mensajería instantánea, correo electrónico, redes sociales, comercio online y aplicaciones de todo tipo están a un clic de millones de ciudadanos de todo el mundo. Esta transformación se ha desarrollado de este modo gracias a la conectividad, que permite a las personas comunicarse desde cualquier lugar y en cualquier momento. ¿Esto es también aplicable al puesto de trabajo? ¿Qué oportunidades y qué retos plantea la digitalización para empresas y profesionales?
José Luis Zimmermann, director de la Asociación Española de la Economía Digital; Sacha Michaud, cofundador de Glovo; Jordi Serrano, coordinador de Future for Work Institute y Gonzalo Torres, country manager de Malt en España. Todos ellos han participado en un encuentro para la reflexión organizado por la Vanguardia, con la colaboración de Glovo, bajo el título Presente y futuro de la economía digital.
La irrupción de las nuevas tecnologías es una realidad ya asentada en muchas empresas y no hace falta alzar la mirada a demasiados años vista para visualizar las grandes transformaciones que estas provocarán entre sus plantillas. Así lo constata un informe reciente del World Economic Forum, en colaboración con Linkedin, que apunta que en un periodo de cinco años los robots pasarán de trabajar el 29% de horas que realizan actualmente a alrededor del 42%.
El estrés es un problema que padecen casi el 60% de los trabajadores españoles. Algunos lo sufren de forma crónica, mientras que para otros es algo circunstancial. Algunos hábitos relacionados con la hiperconexión y la multitarea pueden llegar a generan ansiedad entre los trabajadores. Es por eso que las empresas lanzan medidas para corregirlo.
Ponència: "Quina ètica i quina ciutadania per a l’era digital?," a càrrec de Begoña Roman, doctora en Filosofia de la Universitat de Barcelona.
"Liderant el meu client intern... Claus per a l'engagement i la fidelització”, a càrrec de Susana Prado, directora a Catalunya d’Informática d’El Corte Inglés.
Ponència: “Els reptes de la transformació digital en el SXXI”, a càrrec del Dr. Francesc Garcia Cuyàs, adjunt a la Direcció Mèdica de l'Hospital Sant Joan de Déu.
Ponència: "Els reptes en la gestió de persones: la necessitat d'un nou enfocament" a càrrec de Juliana Vilert, presidenta de la Fundació Factor Humà i directora d'Organització i Persones de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya.
L'EAPC, la Unió Consorci Formació i la Fundació Factor Humà vam coorganitzar aquesta trobada per compartir idees sobre com liderar els propers anys des de diferents punts de vista. Va ser de la mà de persones de referència que van aportar mirades diverses per encarar el repte de la digitalització i la gestió de les persones: Juliana Vilert (FGC), Francesc Garcia Cuyàs (Hospital Sant Joan de Déu), Susana Prado (Informática · El Corte Inglés) i Begoña Roman (UB).
La inteligencia artificial será la gran palanca de cambio empresarial en los próximos años. Los expertos coinciden en resaltar el interés creciente de las organizaciones por explotar tecnologías como el aprendizaje automático, que permite a los sistemas aprender sin que hayan sido específicamente programados para ello.
La llegada de los robots, o más bien su multiplicación, tendrá diferentes efectos sobre la economía de los países que decidan transformar su economía en base a estos. Una de ellas es la sustitución de puestos de trabajo, que antes ocupaban trabajadores y ahora lo harán máquinas. Y, según la revista Oxford Economics y enfocado sobre un sector como la industria manufacturera, un robot equivaldrá en el medio plazo a dos empleos.
“Les màquines poden predir però els manca la part més important: la consciència”, explica l’economista Xavier Sala i Martín, convidat central del setè capítol del programa Revolució 4.0. En el programa, que s’ha estrenat en versió televisiva a TV3 després de tres temporades en antena a Catalunya Ràdio, s’analitza com la tecnologia pot arribar a canviar-nos la vida i es posa sobre la taula una qüestió controvertida: els robots ens deixaran sense feina?
Los problemas derivados del empleo habían encontrado su solución en Silicon Valley con la llamada "economía del gig" o "economía del bolo". De este modo, a través de los teléfonos inteligentes se pueden asignar encargos de forma automática y dividir los trabajos más complejos en tareas pequeñas. Sin embargo, la periodista estadounidense Sarah Kessler denuncia cómo estas innovaciones han acentuado la precarización.
María Jesús González-Espejo, jurista y fundadora del Instituto de Innovación Legal: "A estas alturas, casi todas las grandes corporaciones que están detrás de los más importantes desarrollos de la IA, cuentan ya con sus declaraciones de principios éticos para la IA, pero no así con las políticas y acciones que pueden ayudarles a lograr que las declaraciones pasen de ser palabras a ser hechos."
Joan Clotet, humanista digital i gerent d'Innovació en Talent del Departament de Recursos Humans de Ferrovial, parla del paper del líder. Clotet recorda que els responsables de RH han d'aprendre a gestionar tecnologies per convertir-se en motor de transformació en un món que es troba en constant evolució. A més, defensa la idea que han de ser un referent i, per aquest motiu, és necessari tenir intel·ligència emocional.