Antón Costas: "El exceso de temporalidad es un problema derivado por una determinada 'cultura' empresarial y sindical. Cultura entendida en el sentido de un conjunto de valores, actitudes y prácticas que influyen en las decisiones de contratación."
Miquel Puig, Economista: "Nos sobran parados poco cualificados y nos faltarán parados cualificados. La buena solución no será ocupar más de los primeros, sino formar ahora a tantos de ellos como podamos."
España casi ha duplicado su fuerza laboral en 40 años, pero su funcionamiento aún no es el óptimo hoy en día. Otro gran cambio del mercado laboral ha consistido en su paulatina transformación desde una normativa, y sobre todo una aplicación judicial de las leyes, profundamente franquista y muy protectora con los trabajadores, a un comportamiento más liberal y negociado de las relaciones laborales.
Vaig poder escoltar frases tan curioses com aquesta durant la celebració fa uns dies de la Mobile Week Bcn, un dels esdeveniments paral·lels al Mobile World Congress. Vaig assistir a una sèrie de diàlegs sobre el treball i sobre un futur que cada vegada és més present: el de la robotització, la digitalització i la Intel·ligència Artificial. Com preparar els joves davant d'aquest escenari?
Sin contar a Donald Trump, dos de las palabras que seguramente más se utilizan en la lengua inglesa en este momento son inteligencia artificial (IA). La semana pasada, las grandes tecnológicas recuperaron una campaña destinada a convencer a la gente de que los robots no les robarán el empleo.
Muy lentamente, pero algo se mueve en el mundo de los ciclomensajeros, chóferes y demás trabajadores a los que se contrata —y despide— a golpe de clic. Trabajadores, empleadores y sindicatos libran batallas en los tribunales para mejorar las condiciones de los nuevos obreros de la ‘economía de los recados.’
El 93% de los expertos cree que las plantillas españolas no están preparadas para la integración de los robots o solamente lo están de manera parcial, según se desprende de un estudio sobre la percepción de la robótica industrial en España realizado por el Grupo Adecco y el Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal en recursos humanos.
Un estudio internacional concluye que en el caso español el impacto de la automatización no será significativo hasta la década de 2030. Si bien, a partir de entonces, uno de cada tres empleos actuales estará totalmente automatizado y no lo realizará un trabajador. Según el mismo estudio, el sector educativo será el que menos impacto reciba por la inteligencia artificial.
La existencia de ofertas invisibles implica un obstáculo para acceder a ciertas posiciones. La importancia creciente de nuestra red de contactos determina las estrategias de búsqueda de empleo y exige nuevas soluciones.
Iñigo Sagardoy de Simón, Presidente de Sagardoy Abogados y Cristina Garmendia, ex Ministra de Ciencia e Innovación y Presidenta de Fundación COTEC: "La digitalización representa, sin duda, un importante motor de crecimiento económico, pero para captar todo su potencial tendrá que ir acompañado de cambios en el modelo productivo y en el modelo de sociedad."
Prosigue la batalla entre tecnooptimistas y pesimistas sobre la productividad y su relación cada vez más evidente con la automatización del trabajo. The Economist presenta las principales tesis de ambos bandos y se pregunta quién se llevará el gato al agua: ¿los que opinan que las máquinas acabarán con el empleo o los que creen que los robots acabarán creando nuevas tareas más complejas para los humanos?
La precariedad, sobre todo en su vertiente temporal, no es algo nuevo del mercado laboral. Llegó a España a mitad de los ochenta y tras una cincuentena de reformas laborales sigue ahí enquistada. Partidos, agentes sociales y expertos proponen medidas contra uno de los principales males del mercado laboral español.
Se trata de los primeros empleados de la historia a los que una mejora de sus condiciones laborales podría arruinarles la vida. Son los llamados peones de la gig economy -la economía de los pequeños encargos- y miran con recelo todo lo que suene a agitar un modelo que, en un mundo de desempleo y cada vez más extensas jornadas laborales, les ha garantizado un trabajo y un sueldo con el que subsistir.
"La generalización de la precariedad laboral es un problema grave del mercado de trabajo", afirma la profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Gina Aran. Estas declaraciones hacen referencia a un informe publicado por Infojobs junto con ESADE que alerta de la generalización de las ofertas de trabajo precario en los portales de empleo digitales.
Nuño Rodrigo Palacios: "Las causas del declive del empleo parecen mucho más estructurales que cualquier recuperación del mismo. Las democracias occidentales tradicionales ya han podido comprobar su fragilidad ante algo que muchos ciudadanos, aquellos que trabajan en actividades o empresas en declive, perciben como la ruptura del contrato social."
L’automatització dels treballs està a l’ordre del dia. Segons els experts, vivim en una 4a Revolució Industrial que guia la transició tecnològica cap a una automatització majoritària a la feina. Al programa Sense ficció de TV3 es va emetre recentment un capítol que, amb l’ajuda de diversos i reconeguts experts, analitza la influència de la introducció de la tecnologia a la feina en un context de recuperació econòmica.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la pobreza de los trabajadores jóvenes, quienes a pesar de tener un empleo no obtienen los ingresos suficientes como para tener vida digna, se sitúa en el 12,5% (con datos de Eurostat de 2015), mientras que alerta del desafío "especialmente grave" en España y en Grecia, con una tasa del 20%.
El programa ‘Empleo en la Industria Local’, de la Diputació de Barcelona, ofrece itinerarios personalizados de mejora de la empleabilidad. El 51,6% de las cerca de 2.500 personas en paro que han participado en las dos ediciones del plan han logrado insertarse en el mercado de trabajo. Los buenos resultados cosechados han llevado a doblar el presupuesto del programa para 2018-2020.
La hostelería ha generado unos 400.000 empleos desde 2008, acogiendo a parte de los trabajadores poco cualificados que antaño se dedicaban a la construcción. En 2008, el ladrillo aportaba entre el 12 y el 13% de los puestos de trabajo que se creaban en España. Este porcentaje se sitúa ahora entre el 5 y el 6%.
La empresa de trabajo temporal Randstad sigue apreciando que la economía española vive un buen momento y prevé que eso quede patente en el empleo para la campaña de Navidad.
Entrevista de la Vanguardia a Oussama Khatib, profesor de la Universidad de Stanford: "Creo que los robots son una gran herramienta para llevar a cabo trabajos que necesitan fuerza física, mientras que el hombre se tiene que dedicar a la fase más intelectual. Mente y cuerpo que trabajan juntos."
Miquel Puig, economista: "La informática ha favorecido la expansión de la economía bajo demanda de dos maneras. En primer lugar, creando puestos de trabajo propios: las pymes necesitan una web propia y un técnico de sistemas, pero no necesitan ninguna de estas personas en plantilla. En segundo lugar, internet ha facilitado enormemente la conexión entre el experto autónomo y el demandante esporádico."
El mercado laboral y el empleo en España está experimentando una gran transformación fruto de la aparición de tres impulsores disruptivos: la globalización, la digitalización y la demografía. Las relaciones laborales se internacionalizan y aparecen nuevos sujetos negociadores a nivel global (los sindicatos globales) y nuevos instrumentos de gestión de los recursos humanos (acuerdos marco internacionales) que desbordan las fronteras y las normativas nacionales.
En la Unión Europea el empleo a tiempo parcial (ETP) ha aumentado en las dos últimas décadas. Para explicar las condiciones de empleo y de trabajo asociadas al ETP y su potencial impacto sobre la salud hay que distinguir entre un nivel macro estructural que incide en las condiciones de empleo y un nivel micro que incide sobre las condiciones de trabajo. El ETP es un fenómeno mucho más frecuente entre las mujeres, aunque la crisis ha provocado un aumento notable del ETP entre los hombres.
El Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (CTESC) ha constatado una mejora del empleo de los jóvenes, una reducción del paro juvenil y un descenso del abandono escolar prematuro tras la implementación de la Formación Profesional (FP) dual en Catalunya en el curso 2012-2013.
Facilidades para conciliar, buenos sueldos. Los departamentos de recursos humanos en Baviera (Alemania) pelean por la escasa mano de obra disponible en un mercado laboral boyante. Este reportaje de El País ha formado parte de 'La Alemania de la era Merkel', una serie de artículos para dibujar un retrato político, económico y social de la potencia europea en los días previos a las elecciones generales germanas del pasado 24 de septiembre.
Elon Musk, el multimillonario que fantasea con ser Iron Man, lo expone así: “Si estás manejando un fondo de capital privado y quieres que la inteligencia artificial maximice el valor de la cartera, esta podría optar por comprar acciones de la industria militar e iniciar una guerra”. El astrofísico Stephen Hawking, por su parte, asegura que la inteligencia artificial “podría ser el fin de la raza humana”. Pero ¿qué opinan los especialistas en la materia?
Rosa María Galán Sánchez, Profesora de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Complutense de Madrid: "¿De verdad esta minoría de unidades familiares de baja renta justifica un trato tan discriminatorio y paternalista para las mujeres? ¿Puede permitirse una economía dejar fuera del mercado de trabajo (o hacérselo tan poco atractivo) a ese 50%?"
La lealtad a una empresa no va con los 'job hoppers'. Estos profesionales cambian a menudo de empleo, pero su adaptación al cambio y eficacia laboral son un imán muy poderoso para los reclutadores. Aprender en cada empresa por la que pasan es lo que les anima a cambiar una y otra vez, por eso se les considera grandes dinamizadores de compañías con tasas de rotación por debajo del saludable 3% que estima el mercado.
La tasa de paro de España en 2016 escalaría hasta casi el 30% si en la definición oficial de paro se incluyera a los trabajadores subempleados, es decir, aquellos que se encuentran trabajando a tiempo parcial pero que desearían trabajar más horas. De acuerdo con la definición oficial, la tasa de paro se situó a cierre de 2016 cerca del 18,6%.