Entrevista de El Periódico a Emília Pallàs, directora ejecutiva de Desarrollo Soioeconómico de Proximidad de Barcelona: "Uno de los aspectos que más ha cambiado son las expectativas respecto al trabajo. Antes conseguir uno significaba acceder a una calidad de vida. Hoy la precariedad de muchos trabajos nos lleva a hablar de trabajadores pobres. Pero los datos demuestran que cuando mejora el nivel de formación, mejoran las oportunidades."
Paco Ramos, Director ejecutivo de Estrategias de Fomento del Empleo de Barcelona Activa: "El hecho de acercar empresas y jóvenes es básico porque permite dar a conocer los sectores clave en concepto de empleo en la ciudad, conectar con las empresas, saber qué es lo que se valora en los procesos de selección, la cultura de las empresas, y si en estos momentos tienen ofertas de trabajo disponibles."
Según un documento conjunto de Cambra de Comerç de Barcelona y de la agencia de desarrollo económico del Àrea Metropolitana de Barcelona, la tasa de paro en el área metropolitana baja del 10% por primera vez desde la crisis, aunque lo hace con ocupación más precaria. Sin embargo, los trabajadores del sector tecnológico en la ciudad han crecido el doble que los del resto de los sectores.
Carlos del Barrio, Secretario de Políticas Sectoriales y Sostenibilidad de CCOO de Catalunya: "La transformación de la economía ha acelerado la necesidad de incorporar a los procesos productivos la tecnología digital necesaria para mejorarlos y hacerlos más rentables y rápidos. Debemos garantizar la competitividad de la industria y la creación de empleo estable y de calidad."
"La generalización de la precariedad laboral es un problema grave del mercado de trabajo", afirma la profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Gina Aran. Estas declaraciones hacen referencia a un informe publicado por Infojobs junto con ESADE que alerta de la generalización de las ofertas de trabajo precario en los portales de empleo digitales.
El programa ‘Empleo en la Industria Local’, de la Diputació de Barcelona, ofrece itinerarios personalizados de mejora de la empleabilidad. El 51,6% de las cerca de 2.500 personas en paro que han participado en las dos ediciones del plan han logrado insertarse en el mercado de trabajo. Los buenos resultados cosechados han llevado a doblar el presupuesto del programa para 2018-2020.
La empresa de trabajo temporal Randstad sigue apreciando que la economía española vive un buen momento y prevé que eso quede patente en el empleo para la campaña de Navidad.
En la Unión Europea el empleo a tiempo parcial (ETP) ha aumentado en las dos últimas décadas. Para explicar las condiciones de empleo y de trabajo asociadas al ETP y su potencial impacto sobre la salud hay que distinguir entre un nivel macro estructural que incide en las condiciones de empleo y un nivel micro que incide sobre las condiciones de trabajo. El ETP es un fenómeno mucho más frecuente entre las mujeres, aunque la crisis ha provocado un aumento notable del ETP entre los hombres.
Los becarios, las camareras de piso, las monitoras de comedores escolares, los camareros y otros profesionales del sector servicios se convierten en superhéroes en una campaña de CCOO contra la precariedad laboral. Con el lema 'Precarity war', el sindicato denuncia en un formato similar al de un cómic la precariedad que sufren muchos trabajadores.
Un informe realizado por la UOC revela que casi tres de cada diez graduados universitarios menores de 30 años (28%) tienen una formación superior al puesto de trabajo que ocupan en el mercado laboral catalán tres años después de acabar sus estudios, el 35% tiene un contrato temporal y el 49% ha conseguido un trabajo estable adecuado a su nivel de estudios.
Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional (UPF): "El despacho de Atocha, 55 era un ejemplo entre tantos otros, en los que se defendió y luchó por los derechos laborales y las libertades políticas hoy reconocidas por la Constitución. Pero que en algunos casos significativos han sido adulterados después por una legislación laboral tributaria de la crisis económica, que parece haber devuelto a la casilla de salida de 1978 derechos laborales que habían de ser incuestionables".
David Reyero, HR Business Partner & Strategic Projects de Sanofi Iberia: "La creación de 2,1 millones de nuevos puestos (muchos ahora desconocidos) no absorberá la desaparición de 7,1 millones de empleos por la robotización."
Entrevista en La Vanguardia a Sara Berbel, Directora de Barcelona Activa: “Solo tenemos un 12% de desempleo, lo que ocurre es que la calidad de ese empleo no es la que nos gustaría. Hay mucha precariedad, temporalidad y parcialidad.”
La Red de Inclusión Laboral de Barcelona, que impulsan el Ayuntamiento y varias entidades de la ciudad, ha permitido a medio millar de personas discapacitadas acceder al mercado laboral. Un 10 % de las contrataciones logradas en 2015 tienen un carácter indefinido y cerca del 50 % son para más de seis meses.
Un informe de CCOO alerta de la fragilidad, la precariedad y la poca cualificación de la ocupación generada en 2015 en Cataluña. Sin embargo, un 57,5% de los parados que ocuparon esos nuevos puestos de trabajo tienen un perfil profesional medio o alto. Concretamente, un 34,5% eran titulados universitarios.
Randstad ha destacado en un reciente estudio que en 2025 el sector industrial en España necesitará cubrir 3,5 millones de puestos especializados. Del total, tres millones corresponden a puestos de remplazo, es decir, a sustituir a profesionales finalizan su carrera laboral, y medio millón a nuevas oportunidades laborales, derivadas del avance de las nuevas tecnologías.
Entrevista de La Vanguardia a César Molinas, autor de ‘Poner fin al desempleo’ y colaborador de Esade y Obra Social "la Caixa": "Lo que diferencia la actual tecnología de las anteriores es el ritmo de crecimiento, que viene dado por la Ley de Moore. Es un ritmo tan rápido que di?culta la adaptación del mercado de trabajo. Lo que en anteriores ocasiones se podía laminar en unas pocas generaciones, ahora hay que afrontarlo en unos pocos lustros."
Nace Randstad Research, un nuevo centro de estudios y análisis del mercado laboral que pretende cubrir un vacío existente en el ámbito español. Apuesta por una reforma laboral y educativa para afrontar las futuras necesidades del mercado laboral y reducir el desempleo juvenil. “Debemos centrar esfuerzos en políticas de empleo efectivas y realistas para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, como la formación profesional”, explica Valentín Bote, director de Randstad Research.
Una encuesta presentada por el Ajuntament de Barcelona revela que el 11,4% del colectivo de jóvenes entre 15 y 34 años no estudia ni trabaja y en los barrios más humildes la cifra escala hasta el 18,5%. Además uno de cada 10 piensa que las mujeres sólo tendrían que trabajar fuera de casa si hay necesidad económica.
El Índice Laboral de ManpowerGroup, realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver, apunta a qué sectores les queda menos para recuperar el empleo destruido por la crisis. El sector que antes la dará por cerrada es el de los servicios y la hostelería, que ya tiene un 14% de ocupados más que a principios de 2008.
Según un estudio mundial elaborado por Randstad, el mercado de trabajo de la mayoría de los países desarrollados tendrá en un futuro un creciente déficit de talento, pues las empresas demandarán perfiles muy especializados y no existirán suficientes trabajadores que cumplan dichos requisitos.
Josep Oliver Alonso, Catedrático de Economía Aplicada de la UAB: "Aunque hasta hoy los negativos efectos de esa hecatombe juvenil sobre el mercado laboral todavía no se dejen sentir, el hundimiento de esa cohorte va a dejar un poso de falta de innovación en las empresas, junto a un vacío irreemplazable en la ocupación."
Según un informe de Randstad, el 27% de las empresas ha subido la retribución a los trabajadores en el último año y se prevé que la cifra crezca en 2016, sobre todo en aquellas profesiones donde la oferta es superior a la demanda. Pero el sueldo no es lo único importante, pues los profesionales valoran también el tipo de proyecto o la capacidad de desarrollo en la empresa.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona: "Tanto la cultura empresarial y sindical como las políticas públicas favorecen estrategias empresariales de vuelo gallináceo. Estrategias basadas en una visión cortoplacista de la empresa, que buscan más la rentabilidad rápida que la productividad a largo plazo."
Un estudio presentado e impulsado por la Fundació "la Caixa" identifica los factores que frenan la creación de empleo en este colectivo. Más de 850 responsables de recursos humanos y directivos de empresas de diversos sectores, junto a casi medio millar de centros educativos en Catalunya han participado en el estudio.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona: "Mientras las cosas mejoran para el grupo de edad de 35 a 64 años, los comprendidos entre 16 y 34 años experimentan una reducción acumulada de empleo del 45,1% desde el inicio de la crisis."
Un infome elaborado por la firma de Recursos Humanos Randstad muestra que el 62% de la población tiene como primera prioridad para elegir una empresa para trabajar el salario y las condiciones económicas, seguido a mucha distancia por la seguridad laboral y las perspectivas de futuro. Se valora también el buen ambiente de trabajo y la conciliación.
El Ajuntament de Barcelona pone en marcha un servicio de información y asesoramiento laboral en las Oficinas de Atención al Ciudadano de los distritos con más paro de la ciudad. Se convierten así en puntos de primera atención en materia de empleo que permiten derivar a los ciudadanos sin trabajo hacia los servicios de Barcelona Activa que más se ajusten a sus necesidades.
El negocio del trabajo temporal está evolucionando con rapidez. Las viejas empresas de trabajo temporal (ETT) tienden a diversificar su actividad en áreas más rentables con el objetivo de convertirse en compañías globales de recursos humanos. La multinacional Randstad está acelerando su recorrido en esa dirección destinando una parte importante de sus recursos a una nueva división que recluta personal cualificado y directivos.
Guillem López Casasnovas, Catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra: "El hecho de ser mayor ya no nos indica la fragilidad social que en el pasado apuntaba, tanto por la desigualdad que encubren sus indicadores medios como por su dispar evolución respecto del resto, y de los más jóvenes en particular."