El coronavirus ha acelerado la digitalización empresarial y la aparición de un modelo laboral que requiere nuevas formas de hacer y nuevas normas. Este modelo laboral requiere de competencias capaces de traspasar la pantalla del ordenador.
“Del new normal new future” es el viaje que nos ha permitido hacer la edición 2020 del Espacio Factor Humà, que este año se ha celebrado en un formato híbrido conducido por la periodista Clara Sánchez-Castro. “El trabajo ya no es lo que era”, título del libro recientemente publicado por el investigador y divulgador Albert Cañigueral, dio pie a abordar la primera mesa sobre la polarización del mercado laboral junto con Esther Sánchez, experta en gestión de personas.
La economía española no debería fiar sus brotes verdes únicamente a la eficiencia de las investigaciones de Pfizer o Moderna, según alerta el catedrático de economía financiera de la UPF, Oriol Amat. "El Gobierno no debe relajarse con las ayudas a las empresas este 2021. De hecho ahora mismo deberían ser superiores", opina.
Son muchos los jóvenes que se encuentran actualmente sin empleo en España. La tasa de desempleo entre los menores de 25 años se sitúa alrededor del 40%. Sin embargo, las empresas consideran que no encuentran el talento que necesitan y, por eso, cada año quedan puestos de trabajo sin cubrir. ¿Qué se puede hacer para solucionar dicha situación?
Ponències amb Esther Sánchez, directora de Persones, formadora i consultora; i Albert Cañigueral, explorador, consultor i divulgador. Van ser en el marc de l'Espai Factor Humà online 2020 que va comptar amb la participació de diversos ponents que van reflexionar per anar més enllà del "New Normal" i presentar propostes de futur en diferents àmbits dels Recursos Humans i de la gestió organitzativa i emocional.
El coronavirus está impactando de forma significativa en el mercado laboral. Una de sus consecuencias ha sido el aumento de la brecha de género en el empleo, que se ha situado en cifras que no se veían desde los años previos a la crisis financiera de 2008. Lo demuestra el siguiente dato: la tasa de paro en el tercer trimestre llega al 18,39% en las mujeres, cuatro puntos por encima de la de los hombres.
A pocs dies de la celebració de l'esdeveniment, ja pots escoltar un "aperitiu" del que podràs seguir durant la jornada. Maite Sáenz, directora de la revista Observatorio de Recursos Humanos, ens introdueix a l'Anna Fornes, directora de la Fundació Factor Humà, i a dos ponents destacats: Esther Sánchez, experta en el món del treball i la Gestió de Persones, i Pere Rosales, Founder & CEO de Inusual.
La mitad de los empleados del mundo tendrán que poner al día su formación para 2025 a medida que aumente la adopción de la tecnología, según el informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial presentado recientemente. Ahora las empresas no piden solo títulos y currículum. Demandan competencias, no importa el grado que se haya cursado.
Según un informe elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona, durante los meses de pandemia se ha producido una transformación gradual de las tendencias de los últimos años. Los empleos vinculados al mundo de las tecnologías de la información han aumentado en Catalunya, mientras que cada vez hay menos profesionales dedicados al comercio y la restauración.
Entrevista de La Vanguardia a Daniel Susskind, economista de Oxford: "La gente no imagina lo difícil que es capacitarse; no te cae del cielo. Y además no sólo se resuelve con más educación porque también está lo que yo llamo el desempleo tecnológico estructural. Habrá trabajos que no cubrirán las personas. Y, desde mi punto de vista, según avancemos en el siglo XXI, veremos más de estos. Y aquí no es obvio cómo la educación nos ayudará a encararlo."
Según un el informe Las empresas españolas frente a la revolución del reskilling, elaborado por EY y Future for Work Institute, la creatividad es la capacidad más demandada por parte de las organizaciones. Así pues, el 91% de las compañías espera que su demanda de esta habilidad crezca entre 2020 y 2022. Otras de las habilidades más buscadas van a ser la recopilación y evaluación de información, el análisis de información numérica, el trabajo en equipo y el coaching.
La actividad de las empresas de recursos humanos se desploma. Solo funciona el empleo temporal, que aún así cae un 30%.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afirma que retrasar la edad de jubilación podría suponer un freno a la incoporación de los más jóvenes al mercado laboral. Sin embargo, son muchos los economistas que estan en contra de esta tesis y consideran que únicamente en casos puntuales localizados puede producirse una sustitución de los trabajadores más mayores por los jóvenes.
Carlos García Hernández, licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Humboldt de Berlín, y José Luis de la Fuente O’Connor, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid: "Si nuestra sociedad contempla la asistencia sanitaria universal y la escolarización obligatoria a cargo del Estado hasta una edad determinada, ¿por qué no defender que el que quiera trabajar pueda tener garantizado el acceso a un empleo?"
Abba cantaba The winner takes it all y en materia de empleo esta es la realidad que anuncian los expertos para la próxima década: las regiones más dinámicas de Europa concentrarán la creación de empleo y aquellas más rezagadas y con altas tasas de paro apenas crearán nuevos puestos de trabajo. Una situación que puede situar a España como uno de los países perdedores de la próxima década.
A pesar de estar viviendo una crisis insólita, el impacto económico de la pandemia ha dejado al descubierto viejas debilidades del mercado laboral (temporalidad, rotación, bajo nivel formativo, ausencia de políticas eficaces de recolocación y recualificación...). Con la reactivación iniciada tras el confinamiento, cunde la idea de que han de aplicarse con urgencia políticas que eviten que España se desenganche del resto de países de su entorno en la recuperación en términos de empleo.
Las mujeres han sentido más que los hombres la ansiedad y el estrés cuando han tenido que trabajar (y teletrabajar) durante la pandemia de coronavirus. Ellas han experimentaron mayor inestabilidad financiera.
Algo está cambiando en el mundo laboral. A la irrupción del teletrabajo a causa de la pandemia de la Covid-19 hay que sumar otros factores que buscan la transformación de las empresas y de sus empleados para adaptarse a una nueva era: formación continua debido a la omnipresencia de la tecnología, equilibrio entre la vida profesional y la personal, cuidado del medio ambiente, capacidad para trabajar en equipo y empresas que tengan la inclusión y la diversidad en su ADN.
Sobre la mesa de la recuperación post-Covid está la oportunidad de generar un modelo económico alineado con la sostenibilidad, eficiente y muy, muy digitalizado. Lo difícil de crear nuevas industrias y servicios está no sólo en la reconversión de las existentes sino, sobre todo, en la recualificación de los profesionales que las sostienen. El reciclaje también atañe a las personas y mientras el Gobierno se decide, las empresas actúan.
A raíz de la crisis de coronavirus se han producido cambios significativos en el mercado laboral. A partir de ahora, los mejores empleos van a estar relacionados con el sector tecnológico, la indústria, la distribución, las áreas comerciales, la logística, la salud, los recursos humanos, las finanzas, la banca y la asesoría legal.
Un estudio de Comisiones Obreras (CCOO) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) destaca el miedo de los asalariados en el contexto laboral. El 75,6% está preocupado por no encontrar trabajo si pierde el actual, mientras que el 69,7% de los encuestados manifiesta sentir preocupación por una posible reducción de su salario.
La pandemia del coronavirus ha tenido importantes efectos para el conjunto de la economía y del mercado laboral. Según The Economist, ha golpeado con más fuerza a determinados perfiles de profesionales, siendo las personas que ya percibían salarios bajos antes de la crisis y los jóvenes los que saldrán más perjudicados, tanto a medio como a largo plazo.
La crisis del coronavirus va a dejar un mercado laboral totalmente distinto al anterior. Es por eso que Pilar Llácer, profesora de EAE Business School, aconseja elaborar un currículum que te distinga de los demás, optar por el aprendizaje constante y hacer frente a los riesgos siendo ambiciosos.
La crisis del coronavirus ha obligado a empresas como Altran, Garrigues, Línea Directa, L'Oréal, Mondelez, Nueva Pescanova, P&G, Rastreator, Seat o Securitas Direct a replantear sus programas de prácticas, uno de sus principales canales de reclutamiento. El teletrabajo se impone para la mayoría de los becarios que, por primera vez, se estrenarán en el mercado laboral en unas condiciones únicas.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica (UB): "Los gobiernos se han enfrentado a esta crisis con políticas adecuadas. En el caso de España, la decisión de utilizar los ertes para mantener los salarios y el vínculo laboral ha evitado que hoy tengamos 5 millones más de desempleados. Esta “nacionalización” de los salarios es un novedoso compromiso público con el empleo."
Todo apunta a que la recuperación del empleo en España después de la crisis sanitaria del coronavirus va a ser lenta. Las consecuencias económicas para algunos sectores de actividad pueden ser irreversibles. De hecho, según apunta un estudio de Manpower, el 25% de los afectados por erte pueden acabar en el paro.
CaixaBank Research, el servicio de estudios de la entidad, estima que la tasa de paro española aumentará hasta el 19,3% este año y se reducirá hasta el 15,9% en 2021.
El Gobierno de España suaviza el compromiso de mantener el empleo seis meses en empresas con mucha estacionalidad y permitirá despidos objetivos por Covid -19 a partir del 30 de junio. El fin de estas restricciones puede complicar la situación del empleo después de los meses de verano.
Cerca de cuatro millones de trabajadores ya se han acogido a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), según el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El dato supone que los paros temporales afectan ya al 25,6% de los afiliados al régimen general de la seguridad social y a los regímenes especiales agrario y de empleados del hogar en marzo.
María Emilia Casas Baamonde, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y patrona de la Fundación Alternativas: "La experiencia de la terrible crisis financiera de 2008, que impuso recortes en la inversión pública en sanidad y en investigación científica para cumplir el objetivo europeo de control del déficit, ha aconsejado en ésta ocuparse de los mas vulnerables e incrementar su protección."