Després de l’èxit del llibre Capitalismo Consciente, arriba la primera guia pràctica per aplicar a qualsevol organització els conceptes que s’hi exposaven. Raj Sisodia, Timothy Henry i Thomas Eckschmidt pretenen orientar les empreses per tal que puguin realitzar el canvi cultural necessari per promoure un capitalisme més just i equitatiu, evitant que hi hagi guanyadors i perdedors.
Thomas L. Friedman presenta en su nuevo libro los movimientos tectónicos tras haber entrado en una era de aceleración vertiginosa. Con el subtítulo Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años, Friedman explica que podemos superar las tensiones de una era de aceleraciones si disminuimos la velocidad, si nos atrevemos a llegar tarde y si usamos el tiempo para reimaginar el trabajo, la política y la comunidad.
Este libro recoge y sistematiza 20 años de actividad profesional del equipo de SOLO Consultores y mejora el conocimiento del rol que juegan las relaciones, la confianza y la capacidad de adaptación en la gestión de las empresas actuales. Para los autores, y bajo el subtítulo "Cómo debería ser la empresa de hoy para sobrevivir mañana", la importancia de dichos factores se sitúa en el mismo nivel que el valor económico, hasta ahora el principio hegemónico rector del management.
Cuando Jean Tirole ganó en 2014 el Premio Nobel de Economía, pasó a verse detenido en la calle por perfectos desconocidos que le pedían que comentara las cuestiones del día. Su paso de ser un economista académico a un intelectual público lo llevó a reflexionar sobre el papel que desempeña el economista en la sociedad. Así surgió Economía del bien común, un apasionado manifiesto a favor de un mundo en el que la economía, lejos de considerarse una "ciencia lúgubre", se vea como una fuerza positiva a favor del bien común.
Las empresas se han acostumbrado a lavar muchas de sus malas prácticas con acciones de RSC, pero en la mayoría de los casos se trata de meras campañas de relaciones públicas. Cristian Rovira, Vicepresidente de Grupo SIFU, promueve un nuevo tipo de empresa y una nueva responsabilidad corporativa, pero hecha no sólo para brindar un servicio a la comunidad, sino porque eso te puede hacer mucho más competitivo. Se trata de promover acciones que beneficien a la sociedad no solo porque es algo que queda bien, sino porque es la mejor forma de obtener buenos resultados empresariales.
Ángel Pes, Presidente de la Red Española del Pacto Mundial y Subdirector de "la Caixa", repasa en un libro práctico, ágil y necesario los requisitos indispensables para que las empresas ejerzan el liderazgo en la actividad económica a través de la responsabilidad social.
Vivir mejor con menos explica las ventajas y alternativas de la nueva economía colaborativa en sectores como la movilidad, el turismo y las finanzas, entre otros; y los profundos cambios que este nuevo modelo económico pueden aportar a nuestra sociedad.
Christian Felber, convertido en un solicitado conferenciante internacional a partir de su libro La economía del bien común, considera que el sistema monetario actual presenta múltiples disfunciones. Necesita una reforma profunda pero antes de proponerlas Felber explica en el libro cuestiones básicas como quién y de qué manera se crea el dinero, la misión de los bancos centrales o los derivados financieros, para proponer reformas que pongan el dinero al servicio de la vida y no al revés.
La Sociedad que no quería ser Anónima es un libro original y útil para todos aquellos que quieren aprender y saber más sobre el ambicioso y prometedor tema de la responsabilidad social, a menudo tan poco comprendido. A través de un personaje ficticio ayuda a desentrañar las claves de esta función empresarial mediante una mezcla sutil entre la realidad y la ficción.
Prosperidad sin crecimiento és una obra que presenta una reflexió sobre el futur de la nostra societat. L’autor insisteix en la necessitat de promoure un canvi econòmic centrat en la protecció del medi ambient i en el renaixement de les persones.
El futuro a corto plazo del panorama energético pasa por que millones de personas puedan generar energía verde y autoabastecerse tanto en casa como en el trabajo. Es decir, del mismo modo que cualquier persona puede generar información y compartirla a través de Internet, se democratizará también el acceso a la energía gracias a las renovables. Es uno de los principales cambios que Jeremy Rifkin señala en su último libro, donde plantea un nuevo capitalismo con menos jerarquía y más colaboración en red.
Jordi Pigem muestra por qué es necesario un cambio de mentalidad y de valores, analiza el consumismo y el materialismo como claves de la insostenibilidad, e identifica los valores para avanzar hacia un nuevo horizonte. G(lobal)P(ersonal)S(ocial), como un instrumento de GPS, puede ayudar a orientar nuestro rumbo a través de este mundo en rápida transformación.