Co-educar, co-ilusionar, co-emprender y co-transformar han sido los cuatro pilares de la edición 2012 del Fòrum Impulsa, un espacio para compartir ideas, buscar recursos e identificar tendencias. se ha demostrado que el trabajo conjunto multiplica los resultados.
Si colaboramos, no hay retos imposibles, porque la colaboración multiplica los resultados. Esa fue una de las conclusiones de la tercera edición del Fòrum Impulsa de la Fundació Príncep de Girona. Pero quizás la más relevante fue que, más allá de representar un acontecimiento social, con un elenco de ponentes ilustres y un gran despliegue de seguridad y parafernalia mediática –por la presencia de los príncipes de Asturias–, el foro es sobre todo un espacio para compartir ideas, buscar recursos e identificar tendencias de futuro. Ponentes y asistentes interactúan con el objetivo de impulsar nuevos proyectos, y buen ejemplo de ello es esa plataforma digital en las que han intervenido hasta 700 usuarios y se han trabajado en torno a 60 proyectos distintos.
Lo dijo el príncipe Felipe al abrir la jornada: “El objetivo último de Impulsa 2012 es fomentar los proyectos en los que impera la actitud colaboradora, para afrontar la creciente complejidad que nos rodea”. Y de ahí que la jornada se hubiese estructurado sobre cuatro pilares: co-educar, co-ilusionar, co-emprender y co-transformar. Lo explicaba también Salvador Maneu, director ejecutivo del foro: “Las ponencias y las experiencias vitales que se presentan aquí pretenden ser una interpelación, de tal modo que se pueda poner en marcha un ecosistema de emprendedores”.
Una de las iniciativas nacidas al calor de este encuentro es la plataforma Emprender es Posible, cuyo lanzamiento oficial está previsto para finales del 2012. El proyecto nace en el 2011, de un diálogo entre Javier Monzón, presidente de Indra, y el joven emprendedor Adrián Latorre, en el que plantearon la necesidad de crear una web de referencia de emprendedores. Otro detalle que hay que tener en cuenta es que, de los 1.300 participantes en el foro, la mitad eran jóvenes menores de 35 años. Y otro dato: si el aforo lo hubiese permitido, se habría doblado la participación.
Pero quizás el mejor ejemplo vivido ayer en el auditorio Palau de Congressos de Girona lo dieron los alumnos de 5.º y 6.º de primaria de la escuela El Veïnat de Salt, que participaron en un taller de Scratch. Cuando los príncipes Felipe y Letizia acudieron a interesarse por la historia interactiva que estos niños acababan de crear con sus ordenadores, descubrieron el fascinante campo que se abre a la creatividad con un instrumento diseñado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y desarrollado ahora por el grupo de investigación UdiGital.edu, de la Universitat de Girona. Los niños, de 10 y 11 años, explicaron que habían tomado de Google una imagen de Shakira, que la juntaron con Piqué para que se dieran un beso, luego hicieron que este se acercara a una pelota, que en realidad era un huevo, lo golpease y de allí acabó saliendo un pajarito. Curiosamente, Shakira volvió a aparecer, esta vez en el relato de Jil van Eyle, impulsor de Teaming, una iniciativa de colaboración solidaria basada en las microdonaciones de un euro al mes. Van Eyle explicó la importancia de contar con apoyos como el del exentrenador del Barça Frank Rijkaard o el de la cantante Shakira, que habían contribuido a difundir ampliamente su iniciativa.
“Con pequeños gestos podemos cambiar el mundo”, fue otra de las conclusiones. Aunque a lo largo de la jornada se presentaron algunos modelos de éxito que son algo más que pequeños gestos. El neoyorquino David Karp mostró la plataforma Tumblr, que reúne a más de 50 millones de microblogs (lo creó desde la habitación de su casa cuando tenía 21 años). La canadiense Caroline Jenner es la vicepresidenta en Europa de Junior Achievement Worldwive, una institución que conecta a empresas y profesionales con niños y jóvenes. Mar Alarcón presentó Social Car, una empresa catalana que pretende gestionar el alquiler de coches entre usuarios. Kadija James es directora adjunta de Nos Quartiers ont des Talents, asociación que intenta poner en valor el talento de jóvenes de las barriadas de París. Pedro Alonso, tras desarrollar una vacuna contra la malaria, explicó que uno de los objetivos científicos ahora es romper el círculo vicioso que aún existe en el sentido de “cuando más pobre eres, más enfermas y cuanto más enfermas, más pobre eres”.
Para todos ellos, colaboración y cooperación son instrumentos básicos que pueden ayudar a cambiar el mundo.
Ponentes - emprendedores
Jean-Claude Rodríguez Ferrera: “Mandemos la pobreza al museo”
Jean-Claude Rodríguez Ferrera se hizo emprendedor para combatir las injusticias sociales contra las que siempre se había rebelado. En el 2004 creó en Barcelona las comunidades autofinanciadas (CAF), en las que los socios, generalmente inmigrantes, se prestan microcréditos que sirven para cubrir sus necesidades económicas. “Los miembros del grupo se convierten en el propio banco”, explica. Hay unos 6 millones de personas en 50 países con este modelo de financiación. RodríguezFerrera cree que es el momento de “mandar las injusticias sociales como la pobreza y el analfabetismo al museo”.
Mar Alarcón: “Fracasar también es aprender”
Arrojar la toalla cuando su primer negocio, un banco de microcréditos, fue un fracaso quizás hubiera sido la decisión más fácil para Mar Alarcón. Pero, lejos de desmoralizarse, siguió intentándolo. “Ser emprendedora es una actitud. El fracaso forma parte del aprendizaje y un emprendedor debe seguir su instinto, saber escucharse”, afirma esta joven que en el 2011 creó Social Car, el primer operador que alquila vehículos entre particulares (“el 90% del tiempo tenemos los coches aparcados”). En apenas diez meses, la empresa, con la que contribuye a ahorrar energía y dinero, ya tiene a su disposición más de dos mil vehículos.
Jil Van Eyle: “Un euro al mes para causas sociales”
El nacimiento de su hija Mónica, con hidrocefalia, cambió su vida. Lanzó Teaming (un proyecto para conseguir microdonaciones de un euro al mes para causas sociales) y empezó a compartir su sueño. El primero que le ayudó fue Frank Rijkaard, de quien era asistente personal. “Lo importante cuando tienes una idea es inspirar confianza y buscar cómo multiplicar sus efectos”. Ahora ya son mil las empresas que se han apuntado a esa práctica solidaria y en concreto sus trabajadores, a los que se les descuenta este euro de la nómina. Recaudan 200.000 euros mensuales. En el 2010, Van Eyle publicó su experiencia en Cómo dejé de ser un idiota.
David Risher: “Me gustaría que todo el mundo pudiera leer”
El día que comunicó a Bill Gates que dejaba Microsoft para irse a Amazon, éste le dijo: “David, estás de broma, no puede ser que vayas a una librería minúscula”. Pero él tenía un sueño: “Me gustaría que todo el mundo pudiera leer y con el libro electrónico estamos más cerca”. Worldreader ha repartido ya 182.000 libros electrónicos a los niños de África, y su objetivo es llegar al millón. Su referente es Okanta Kate, ghanesa, de 15 años, que ha leído ya más de cien libros y ha descubierto el gusto por la escritura. Sin esta iniciativa probablemente estaría entre estos 200 millones de niños de África que nunca han tenido un libro en sus manos.
Kiran Bir Sethi: “Lección básica para los niños: ‘Yo puedo’”
“Esta es mi historia y lo que os quería contar”, dijo ayer esta mujer de India, tras explicar como fundó en el año 2009 Design for Change, el primer movimiento liderado por niños con el objetivo de aprovechar la creatividad precoz y con ello aportar ideas para resolver retos globales. Antes ya había fundado una escuela en Ahmadabad a cuyos niños enseñaba una lección básica: “Yo puedo”. Lo importante, dice, es conseguir que los niños se entusiasmen, que vean que ellos pueden enseñar incluso a sus padres, a otros compañeros. Otra de sus iniciativas consiste en hacer de las ciudades un espacio más agradable para los niños.
Ryan Hreljac: “Si hay algo que te apasiona, ¡hazlo!”
Cuando con apenas seis años la maestra de Ryan le contó en clase que había niños que se morían por falta de agua y que en el mejor de los casos debían caminar 5 kilómetros para acceder a un pozo, algo se removió en su conciencia a pesar de que era sólo un niño. En un año reunió los 2.000 dólares necesarios para construir un pozo en una escuela del norte de Uganda. Ahora, con 21 años, este canadiense ha ayudado a construir más de 700 pozos y 900 letrinas que han contribuido a mejorar la salubridad de unas 750.000 personas. “Si encuentras algo que te apasiona, ¡hazlo!”, recomienda Ryan a los futuros emprendedores.
Los Premios Impulsa del año 2012
Leticia Moreno: Violinista, de Madrid, con 27 años ha actuado ya en las mejores orquestas del mundo. Discípula de Rostropóvich.
Edgar Vinyals Rojas: Barcelonés, fundó en el 2009 la entidad de ocio inclusivo Sarau, para personas con discapacidad.
Guadalupe Sabio: Investigadora de Badajoz, 35 años, actualmente estudia la relación entre la obesidad y enfermedades como la diabetes o el cáncer.
Javier Agüera: Empresario madrileño, de 20 años, creador de la empresa GeeksPhone, con sólo 16 años.