Metalquimia, galardonada con el II Premio Factor Humà Mercè Sala, y otras empresas del sector agroalimentario catalán han recibido la visita de más de 30 parlamentarios. El objetivo del encuentro es fomentar la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor para salir de la crisis económica.
"La innovación es un elemento fundamental para poder competir en un mercado tan saturado como el actual, y ahora más que nunca, la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor se deben fomentar desde la escuela hasta la empresa. Pero lo que no tiene ningún sentido es que, aunque nos encontremos en época de crisis, se recorten los presupuestos de instituciones públicas que aportan valor añadido real a nuestra economía como, por ejemplo, el IRTA", advirtió Josep Lagarés, director general de Metalquimia, durante la presentación que realizó a un grupo de diputados catalanes que visitaron la empresa este miércoles.
Esta es sólo una de las peticiones que más de 30 parlamentarios catalanes han escuchado de diversos empresarios, en el marco de la 7. ª edición del programa Empreses i parlamentaris, que organiza la Fundació d´Empresaris de Catalunya, Fem-Cat, con el objetivo de profundizar el conocimiento recíproco entre diputados y empresarios.
Así, durante tres días, diversos diputados han participado en el programa, en esta ocasión centrado en el sector agroalimentario, que les ha llevado a conocer a responsables de empresas relevantes como Casademont, Metalquimia, Grup Alimentari Guissona, Fruits CMR o, también, Mercabarna. "Muchas veces se afirma que el mundo político va en una dirección y el empresarial va en otra. Lo que ocurre es que hay un desconocimiento mutuo de ambos universos. Con este programa pretendemos acercar la realidad empresarial del país a la clase política catalana con el fin de hacer más fluida su relación, así como de hacerles entender que la colaboración público-privada puede generar muchos proyectos de país que darán grandes resultados para toda la sociedad", explica Xavier Cambra, presidente de Dèria Editors y secretario general de FemCat.
Fruto de la colaboración público-privada es el Quick Dry Slice (QDS), un rompedor sistema de secado de embutidos, patentado mundialmente e ideado por las empresas Casademont y Metalquimia, y el Institut de Recerca i Tecnològica Agroalimentaria (IRTA), que los diputados pudieron observar de cerca durante su visita a Casademont. Esta novedosa máquina ha revolucionado la manera de curar el embutido ya que reduce su tiempo de secado de tres meses a 60 minutos, ahorra espacio al no ser necesario el uso de cámaras frigoríficas, y disminuye en un 30% el consumo energético. Si bien, para la directora general de Casademont, Adriana Casademont, el beneficio más notable que el QDS ofrece a su empresa es la capacidad de innovación. "Para una empresa como Casademont, que exporta el 45% de su producción a 70 países de 5 continentes, y se tiene que adaptar a los gustos y hábitos de consumo de todo el mundo, la innovación es un elemento clave. Con el proceso de secado de embutidos anterior, tardábamos entre 6 y 8 semanas en poder conseguir probar el sabor de un nuevo producto. Con el QDS podemos hacer productos adaptados a los gustos de cada país en cuestión de días. Además, gracias al QDS sacaremos al mercado, en pocas semanas, la primera línea de embutidos curados sin sal en todo el mundo. Otra gran revolución". También espera cosechar grandes resultados a través del QDS la empresa fabricante de maquinaria y soluciones tecnológicas para la industria alimentaria, Metalquimia, que prevé incrementar sus ventas en un 20% durante el presente ejercicio, gracias a la comercialización de este ingenio en todo el mundo. "El QDS supondrá un cambio de paradigma en la forma tradicional de curar los embutidos y toda una revolución en la industria alimentaria mundial. Pues los tiempos de curación se reducirán a minutos y las fábricas productoras de embutidos podrán pasar de necesitar 4.000 m2 de espacio a sólo 300. Hoy por hoy ya son diversas las multinacionales que han visitado la única máquina de QDS que existe actualmente en el mundo, en Casademont, y se han interesado por ella."
De hecho, ahora estamos fabricando una QDS a medida para una importante multinacional americana. La apuesta por la innovación y, sobre todo, la generosidad y confianza que hemos demostrado las tres instituciones implicadas en el proyecto de investigación del QDS, que ha durado más de 8 años, ha sido la clave de este gran éxito", declara Lagarés que afirma que, por el momento, sólo han divisado la punta del iceberg de las posibilidades de esta nueva tecnología. Al otro lado, ¿qué opinión merece dicho proyecto de innovación a la clase política catalana? A la gran mayoría de los parlamentarios parece entusiasmarles la apuesta por la innovación que dichas compañías han realizado, con el fin de dejar atrás la crisis y aumentar su capacidad exportadora. Lo explica José Antonio Coto, diputado del PPC, que se muestra satisfecho con su participación en el programa. "Ha sido una experiencia muy interesante ya que hemos podido conocer de primera mano los retos y los proyectos de futuro de empresas de un sector tan estratégico para Catalunya como el alimentario. Asimismo, hemos constatado que, en un momento tan crítico como el actual, la apuesta por la inversión en I+D+i es clave si queremos salir victoriosos de esta crisis económica". Ahora sólo cabe esperar que esta lista de propósitos llegue al Parlament.