Historiador, sociólogo, filósofo, biólogo, administrativo o filólogo han sido en los últimos años profesiones ligadas al desempleo. Ahora, los cambios registrados en la estructura del mercado laboral les auguran tiempos mejores.

Los intermediarios del mercado laboral recomiendan elegir los estudios por vocación y no pensando en sus salidas. Pero hay que ser flexibles al cambio y dominar el inglés.

Historiador, sociólogo, filósofo, biólogo, administrativo o filólogo han sido en los últimos años profesiones ligadas al desempleo. Ahora, los cambios registrados en la estructura del mercado laboral les auguran tiempos mejores. Según los expertos consultados por Expansión & Empleo, ya no hay profesiones sin salida laboral, sino profesionales incapaces de planificar su carrera y adaptarse a las circunstancias: saber idiomas y contar con ciertas habilidades abren más puertas que muchas titulaciones.

Un año histórico en lo que se refiere a creación de empleo –más de novecientos mil nuevos puestos de trabajo–, comunidades autónomas con plena ocupación –Navarra, Aragón y La Rioja– y procesos de selección abiertos de forma permanente en sectores como el financiero, la consultoría o el inmobiliario arrojan inmejorables perspectivas para aquellos que buscan trabajo. De hecho, los expertos reconocen que actualmente lo que escasea son candidatos para cubrir determinados puestos. La situación se agrava en el caso de las profesiones ligadas a determinados oficios, donde España registra un déficit importante.

Dolors Poblet, directora general de Azul Selección, explica que ella siempre recomienda elegir una carrera por vocación, pero manteniéndose alerta a los cambios del mercado y diseñando una carrera profesional a largo plazo. "Hace apenas diez años estudiar Medicina era poco rentable y ahora tenemos problemas para encontrar estos titulados", apunta. Esta experta no cree tampoco que las carreras de letras puras estén condenadas a desaparecer: "Lo que hay que hacer es apoyarlas con un mayor conocimiento práctico". Para Poblet, se trata de transmitir a estos estudiantes las competencias necesarias para trabajar en equipo, saber adaptarse a proyectos concretos y tener los conocimientos necesarios para ser multifuncionales.

Rafael Vidal, director nacional de la división de selección de Ajilon, añade que el mercado necesita en este momento candidatos con vocación comercial, independientemente de su titulación. "La formación técnica es muy importante, pero ahora a todos se nos pide vender algo", asegura Vidal, para quien las peor paradas serán aquellas personas que desarrollen tareas de apoyo.

Pablo Urquijo, director ejecutivo de Michael Page en Madrid, asegura que el futuro de cualquier profesión pasa por la especialización. "Hay que tender a ser el mejor entre los mejores de cualquier área y para eso hace falta vocación y formación”, explica Urquijo, quien echa de menos “profesionales preparados para el cambio".

Si tienes vocación comercial estás de enhorabuena

Da igual que seas médico, abogado, economista o ingeniero. Lo que importa en este momento es que tengas una vena comercial por explotar. Los puestos comerciales acaparan el cuarenta por ciento de las ofertas de empleo y las previsiones van en aumento. El sector financiero, el inmobiliario, las nuevas tecnologías y la distribución copan el grueso de esta demanda, que es cada vez más difícil de atender. Según Pablo Urquijo, director ejecutivo de Michael Page en Madrid, "encontrar un candidato en este momento es más complicado que nunca". Esta firma de selección ha registrado en los últimos cinco años un crecimiento del 20 por ciento en el número de puestos relacionados con el área comercial y el márketing del sector de la distribución, fundamentalmente.

En el caso del sector financiero, la oferta se dispara. Según un estudio reciente elaborado por Adecco, el director de oficina bancaria es uno de los perfiles más buscados.

La expansión de la red de oficinas de bancos y cajas de ahorros –ver página cuatro– ha disparado las necesidades de contratación en este negocio hasta el punto de que algunas entidades ni siquiera tienen en cuenta la titulación de los candidatos, como es el caso de la Kutxa, ni de idiomas.

Entre las profesiones de futuro, el mismo estudio señala el arquitecto con MBA, las secretarias de dirección y los expertos en logística. En este último caso, las empresas demandan ingenieros, superiores y técnicos, y licenciados en Economía, con edades comprendidas entre los veinticinco y los treinta y cinco años, dominio del inglés, y orientación al cliente, habilidades para dirigir equipos y capacidad de liderazgo.

Profesionales del futuro

  • Las titulaciones han dejado de tener importancia para primarlos conocimientos de idiomasy las habilidades comerciales.
  • En el caso de las carreras técnicas la especialización es una garantía para acceder al mercado laboral.
  • Los profesionales de oficio tienen asegurado su puesto de trabajo debido a la escasez de mano de obra en estas actividades.
  • La vida laboral debe plantearsea más largo plazo y ser más flexibles a los cambios.
  • Los arquitectos con MBA serán los perfiles más buscados durante 2006.
  • El sector financiero y la distribución acaparan el mayor número de ofertas de puestos comerciales.

Subscriu-te gratuïtament als nostres butlletins

Rep notícies i idees en Recursos Humans.
Subscripció

Utilitzem cookies per oferir a les nostres visites una millor experiència de navegació pel nostre web.
Si continues navegant, considerem que acceptes la seva utilització.