L 'arribada d 'immigrants no té efectes adversos sobre les oportunitats d 'ocupació i salaris dels espanyols, segons un informe presentat avui per la Fundación Alternativas, on es reflecteix que els estrangers cobren un 30% menys que els nadius.

La llegada de inmigrantes a España carece de efectos adversos sobre las oportunidades de empleo y salarios de los españoles, según un informe presentado hoy por la Fundación Alternativas, donde se refleja que los extranjeros cobran un 30 por ciento menos que los nativos.

El estudio 'La inmigración en España: características y efectos sobre la situación laboral de los trabajadores nativos ' ha sido elaborado por la profesora en la Universidad Carlos III Raquel Carrasco y la ayudante de investigación en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) Carolina Ortega.

En el informe explican que la decisión de emigrar se produce cuando existen oportunidades claras de que el trabajador va a recuperar su inversión. Se incide en el hecho de que "muchas" de las decisiones de emigrar se toman en el contexto de la familia; la elección final no depende de si uno de los miembros estará mejor en el país de destino, sino de si la familia en su conjunto mejorará.

Los inmigrantes destacan por tener menos años de antigüedad en el puesto de trabajo que los españoles; además, el porcentaje de inmigrantes que trabaja media jornada y tiene un contrato temporal es mayor que el de los españoles, mientras que la proporción de extranjeros en puestos de trabajo cualificados o en el sector público es inferior a la de los españoles.

El informe recomienda que se debería reducir el número de inmigrantes en situación irregular, fomentar el cumplimiento de las leyes que proscriben la contratación ilegal y aumentar el control de las fronteras.

Además, defiende que las remesas que los inmigrantes envían a sus países desempeñan un "papel decisivo" a la hora de aliviar su pobreza; por ello, sugieren que los gobiernos deberían adoptar medidas que tendieran al incremento de la competencia en el mercado de las remesas, con el objetivo de abaratar los costes de transferencia.

El informe destaca la concentración de los inmigrantes en el sector de la construcción y en pequeñas y medianas empresas; y en cuanto a su distribución geográfica , recoge la "notable" presencia de inmigrantes en Aragón, Canarias, Catalunya, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.

Aumento de afiliados a la Seguridad Social

Entre los años 2000 y 2004, el número de extranjeros con alta laboral en la Seguridad Social creció un 137 por ciento, mientras que el total de altas laborales del sistema creció un 13 por ciento.

En el conjunto de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral predominan los hombres (63,3 por ciento); sin embargo, desde el año 2000 el número de mujeres extranjeras ha aumentado más rápido (150 por ciento) que el de los hombres extranjeros (130 por ciento).

Si se compara el perfil de edad de los trabajadores extranjeros con el del total de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral, explicó Carrasco, se observa que los primeros se concentran en los segmentos de entre 16 y 24 años y de entre 25 y 54 años.

Las comunidades autónomas con mayor cantidad de mano de obra extranjera son Catalunya y Madrid -con más de 200.000 cada una-, la Comunidad Valenciana y Andalucía -con más de 100.000 cada una y Canarias y Murcia -con más de 50.000 cada una.

En el año 2004, un 35,8 por ciento de los trabajadores extranjeros procedía de América Central y del Sur; un 23,4, del Espacio Económico Europeo; un 22,2, de África; un 10,8, del resto de Europa, y un 7,2, de Asia.

Acceso a Fundación Alternativas: http://www.falternativas.org

Subscriu-te gratuïtament als nostres butlletins

Rep notícies i idees en Recursos Humans.
Subscripció

Utilitzem cookies per oferir a les nostres visites una millor experiència de navegació pel nostre web.
Si continues navegant, considerem que acceptes la seva utilització.