El fenomen de la generació mileurista, amb uns ingressos mensuals de 1.000 euros, és per a molts una utopia. Un total de 373.850 joves formen el que l 'organització de joves de la UGT catalana (Avalot) anomena els menys que mileuristes.

El fenómeno de la generación llamada mileurista, con unos ingresos mensuales de 1.000 euros, es para la mitad de los jóvenes catalanes ocupados una utopía. Un total de 373.850 trabajadores de hasta 29 años forman lo que la organización de jóvenes de la UGT catalana (Avalot) llama los menos que mileuristas.

Los bajos salarios son, según un informe presentado ayer por el sindicato, otra cara de la precariedad laboral que sufren los jóvenes y que con frecuencia afecta también a los que tienen contratos indefinidos.

Los peor parados son una franja de 8.800 trabajadores que perciben una cantidad muy similar a la del salario mínimo interprofesional (540,9 euros al mes), unos ingresos sólo algo por encima del umbral de la pobreza que, según UGT, "no garantizan un nivel de vida digno". Entre los peor pagados se encuentra el personal de protección y seguridad, con 8.227 euros anuales, seguidos del sector de la restauración (9.446) y los dependientes (10.238).

El informe sindical concluye que los estudios tienen poca influencia en el nivel salarial cuanto más joven es el trabajador --a excepción de los diplomados y los titulados universitarios--. Se da la paradoja de que un menor de 20 años con estudios secundarios de segundo ciclo cobra una media de 598 euros mensuales mientras que otro que sólo tiene acabada la primaria percibe 762. La experiencia profesional explica habitualmente esa diferencia.

LAS MUJERES, PEOR

Las mujeres se encuentran entre los trabajadores que cobran menos. La media de las trabajadoras es de 956 euros mensuales frente a 1.200 de sus colegas masculinos. El caso extremo es el sueldo medio entre los 20 y los 29 años para una titulada con formación profesional de segundo grado: 497 euros al mes.

El sindicato marcó distancias con la situación de los jóvenes en Francia. Para Òscar Riu, portavoz de Avalot, la protesta del país vecino pretende evitar la importación de la precariedad española, y destacó la mejor situación de los sueldos y la vivienda social en Francia. Entre las soluciones posibles, UGT rechaza las modalidades de contratos para jóvenes, debido al fracaso de las que ya existen, y el abaratamiento del despido puesto que "la indemnización de 45 días en España es una mentira por los bajos sueldos y la alta precariedad". UGT pidió más control de los contratos y que el salario mínimo suba a 1.012 euros al mes.

Accés a Avalot: http://www.avalot.org

Subscriu-te gratuïtament als nostres butlletins

Rep notícies i idees en Recursos Humans.
Subscripció

Utilitzem cookies per oferir a les nostres visites una millor experiència de navegació pel nostre web.
Si continues navegant, considerem que acceptes la seva utilització.