La Responsabilitat Social de l 'empresa a les pimes respon fonamentalment a uns valors, però va també molt lligat a l 'interès pragmàtic d 'obtenir una avantatja competitiva que permeti garantir la pervivència de l 'empresa en el mercat.

La responsabilidad social de la empresa (RSE) es un concepto que aparece como muy lejano para la gran mayoría de las pymes. lo perciben como algo ligado a las grandes empresas o a una serie de prácticas que están fuera de sus capacidades económicas y organizativas. Con todo, la realidad no siempre es así. Hay pymes que la practican desde siempre, aunque nunca la habían llamado así. La RSE es un invento reciente. Su fondo, no. Muchos empresarios-propietarios llevan aplicando valores sociales que han dejado una huella importantísima en las prácticas que realizan estas empresas. En cualquier caso, son dos calibres diferentes de un mismo concepto. En las pymes responde fundamentalmente a unos valores, pero va también muy ligado al interés pragmático de obtener una ventaja competitiva que permita garantizar la pervivencia de la empresa en el mercado. Ésta es a grandes rasgos la tesis que plantean en el reciente estudio promovido por la Obra Social de Caixa Sabadell, RSE y pymes, una apuesta por la excelencia empresarial,y realizado en Esade por Josep M ª Lozano, director del IPES y el investigador David Murillo. El estudio se basa en cuatro pymes reconocidas por sus aportacuiones sociales o medioambientales. Los autores acuñan un nuevo concepto: la competitividad responsable como modelo de aproximación necesario, mientras al concepto de RSE le ponen en cuarentena en el caso de las pymes.

Para el profesor Lozano, lo importante es ir al fondo de la cuestión. "Si la RSE va en serio ha de ser para todas las empresas. En la UE hay acuerdo en que sólo tiene sentido la RSE si es asumible por las pymes. Ysi la asumen será porque lo hacen de manera adecuada para ellas y no por replicar a las grandes". Ahora bien ¿tiene sentido para las pymes? "Cuando hemos entrado en ellas hemos visto que llegan a la RSE por dos caminos. Uno, es el sentido altruista que les impulsa a ser socialmente responsables y dos, la obtención de beneficios a través de la diferenciación que conlleva, la mejor relación con los trabajadores, imagen social... Hemos intentado conocer esta cultura organizativa que les ha llevado a implicarse en ello", comenta Murillo.

Un aspecto previo que considerar en las pymes es el rechazo que muchas sienten hacia la RSE, al asimilarla a un coste adicuional. Xavier Martínez, director de Tecnol (ver recuadro), cree que "no debería ser así. En la pyme, cuando aplicas este modelo social te das cuenta de que te es más fácil retener talento, que tienes algo más de motivación en la gente... y luego ves que eres más competitivo, creces más deprisa y hay más beneficios. Precisas mucha comunicación interna... Se asimila el modelo desde arriba hasta abajo". Al respecto, Lozano dice que "ha sido una sorpresa comprobar como las pymes que aplican la RSE están tan convencidas de que ganan más dinero que ni lo cuantifican con indicadores. Simplemente, lo ven como una evidencia. Lo viven como una opción de profundo convencimiento, como modelo de empresa..."

A diferencia de las grandes empresas, en las que la RSE mira fundamentalmente hacia fuera, los llamados stakeholders (proveedores, clientes. administración, sociedad...), en las pymes se concentra habitualmente en las plantillas.

"Hay mucha dificultad para encontrar talento, en la medida en que creas un clima laboral positivo lo retienes y puedes atraer de nuevo", apunta Martínez.

Pero no sólo es el talento. Es la gestión en sí. Lozano insiste en que "hablar de responsabilidad social es hablar de gestión. No se entiende una al margen de la otra. Cuando una pyme decide adoptar la RSC como clave de su gestión debe construir a partir de su propia historia". Y sentencia, "la responsabilidad social en una pyme sólo es creíble si se puede presentar como resultado de una coherencia".

¿Qué límites tiene la responsabilidad social en las pymes? Murillo apunta que hay sectores donde puede ser más complicada su adopción, fundamentalmente en aquéllos en que los márgenes son muy estrechos. Lozano asiente, pero insiste en que lo más importante "es comunicar el mensaje. Y el mensaje es que hay oportunidades y se abren posibilidades. No me parecería justo colgar a la RSC un plus de dificultades. Si éstas ya existen en otros ámbitos de la empresa, es lógico que existan también en la aplicación de la RSC. En definitiva, no podemos sustraerla de la gestión".


Evaluación de las prácticas sociales

El estudio de Ipes-Esade considera que la mejora que aportan las prácticas asociadas a la responsabilidad social son de tipo organizativo, fruto de un mejor clima laboral y una mayor involucración del persona.

T. Q. TECNOL SA
EMPRESA FUNDADA EN 1997, PROVEEDORA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. RECONOCIDA POR SUS INNOVADORAS PRÁCTICAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL. CUENTA CON 217 TRABAJADORES Y FACTURA 12 MILLONES DE EUROS (2004).

Para su director, tener el personal contento y con perspectivas de desarrollo profesional interno son elementos claveen la sostenibilidad de la empresa. "El orgullo de pertenencia a la empresa da estabilidad a las plantillas y genera lealtad hacia la firma" y prosigue, "el año de la implementación (2003) de los indicadores de empeño social de la SA 8000 hubo un incremento de la facturación en un 76%. El ritmo de crecimiento de la empresa permite la promoción interna y la motivación del personal".

PAVER SL
SE CREÓ EN 1967 EN EL SECTOR METALÚRGICO Y ES RECONOCIDA POR SUS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL. CUENTA CON 80 TRABAJADORES Y FACTURA 9,3 MILLONES (2004).

Para el director de la empresa, las medidas de RSE se convierten en un incremento de la productividad, por ejemplo, vía reducción de consumos y residuos y una disminución en la siniestralidad. Menos incidencias se traducen en en una mayor motivación. Igualmente afirma que "laRSEes difícilmente evaluable, partimos de la base de que seguro que es rentable, tenemos evidencias y, en cualquier caso, nos la tenemos que plantear como una cuestión obligatoria".

JORDÁ SA
FUNDADA EN 1953 Y RECONOCIDA POR SU CONTRIBUCIÓN A LA INNOVACIÓN EN TEMAS DE CALIDAD Y SALUD LABORAL. TIENE 70 TRABAJADORES Y FACTURA 5 MILLONES (2004).

Según la empresa, las prácticas de RSE se traducen en una mayor lealtad de los trabajadores, una rotación prácticamente nula del personal, la disminución de los costes de aprendizaje y con ello el aumento de la calidad profesional. Una mejor motivación del personal redunda en una mejora de la imagen de la empresa y en al extebnsión "boca-oreja" de la imagen de buena calidad (como empresa).

EUROQUÍMICA SA
APARECE EN EL SECTOR QUÍMICO EN 1962Y ES UN REFERENTE EN TEMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA Y EN LA ACCIÓN SOCIAL. CUENTA CON 114 TRABAJADORES Y FACTURA 20 MILLONES.

Los criterios de responsabilidad social han incrementado su capacidad de producción ya que, en palabras del secretario ejacutivo "crecimiento económico y social van juntos". El diálogo interno les ha permitido introducir mejoras productivas e incluso un mayor entendimiento con la administración pública. El reconocimiento social obtenido ha servido para mejorar el clima interno. Para el delegado de personal, "todo el mundo siente la empresa como algo suyo, existe la sensación de que todos vamos a una".

Subscriu-te gratuïtament als nostres butlletins

Rep notícies i idees en Recursos Humans.
Subscripció

Utilitzem cookies per oferir a les nostres visites una millor experiència de navegació pel nostre web.
Si continues navegant, considerem que acceptes la seva utilització.