El temido mes de diciembre está a punto de llegar para los trabajadores del comercio. El temor no es infundado a juzgar por la media de 25 horas extras que suelen acumular los dependientes debido a la apertura de las grandes superficies los domingos y otros festivos. El sindicato UGT pidió ayer a los empleados afectados, que trabajarán 15 días seguidos en vísperas de Navidad, que denuncien los incumplimientos que tienen que soportar, como el impago de horas o las largas jornadas sin descansos.
El promedio de 25 horas extras que reflejan las estadísticas oficiales es casi idéntico al resultado de un sondeo llevado a cabo por UGT en las principales cadenas de distribución comercial, que asciende a 23. Sin embargo, esa media es superada con creces por tres de las empresas analizadas en Catalunya, que llegan al extremo de 60 horas en diciembre en uno de los casos.
REFUERZO INSUFICIENTE
Una de las razones de esta situación es la falta de contrataciones de refuerzo en el periodo de Navidad debido a las dificultades para encontrar personal y "al interés de las grandes empresas por alargar las jornadas porque les sale más cuenta", según dijo Óscar López, responsable de la federación de Comercio y Hostelería de la UGT de Catalunya. El déficit estructural de personal en Catalunya ha subido hasta 4.500 personas, que se multiplica en periodos como el de Navidad o rebajas.
Las compañías se aprovechan de lo que UGT considera un vacío legal en el convenio de las grandes superficies, ya que aplica en Navidad la posibilidad de alargar jornadas prevista para realizar inventarios y en las rebajas de enero y julio, a cambio de una compensación de esas horas acumuladas en días festivos que generalmente se toman los trabajadores a partir de marzo. Algunas cadenas ofrecen el gancho de un complemento salarial no recogido en el convenio a unas plantillas formadas en un 63% por mujeres.
El sindicato recordó que una reciente sentencia del Tribunal Supremo reconoce el derecho a un descanso de 48 horas después de seis días de trabajo, por lo que pidió a los 305.000 empleados del sector en Catalunya que denuncien los incumplimientos de esa obligación.
LAS EMPRESAS NIEGAN ABUSOS
Un portavoz de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) rechazó las acusaciones de UGT y dijo que "cumplen la ley escrupulosamente porque es su obligación". Recordó que un Estado de derecho tiene mecanismos de denuncia regulados.
Además de los efectos legales, la prolongación de jornadas también tiene consecuencias sobre la salud. Según UGT, el absentismo del sector se incrementa desde una media del 6%, que en las mujeres es un punto y medio superior, hasta un 8% después de Navidad. Los principales motivos de las bajas laborales tienen relación con la proliferación de patologías entre las que destacan el dolor de espalda y el estrés.