Según el informe Mapa de Tendencias 2008, elaborado por TicSalut, casi la mitad de los centros hospitalarios y de atención primaria en Cataluña utilizan alguna aplicación de telemedicina, ya sea para comunicarse con sus pacientes o con otros médicos de referencia.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros sanitarios se ha ido extendiendo en los últimos año. En Cataluña, el 46,2 por ciento de las entidades ya utilizan aplicaciones de telemedicina, según se desprende del informe Mapa de Tendencias 2008. Se trata de un documento elaborado por TicSalut, que es una fundación impulsada por el Departamento de Salud de la Generalitat cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y la utilización de las TIC y el trabajo en red en este sector.
El informe incluye datos de una encuesta realizada en 91 centros hospitalarios y de atención primaria de la Red Sanitaria de Utilización Pública (XSUP) y una revisión bibliográfica de las tendencias internacionales en el campo de las TIC aplicadas al ámbito de la salud. Entre las principales conclusiones se ha podido conocer que uno de cada cinco médicos usa la telemedicina en su práctica diaria.
El 11,5 por ciento de los médicos locales refirió que utiliza este tipo de tecnología para comunicarse con sus pacientes y el 13,5 por ciento lo usa para contactar, junto con su paciente, con otro médico de referencia. Las aplicaciones de telemedicina más generalizadas en Cataluña son el telediagnóstico en las especialidades de radiología y dermatología, seguidas por la teleconsulta a pacientes con diabetes y la telemonitoritzación de pacientes crónicos con insuficiencia cardíaca.
El informe también aborda el aspecto económico y señala que en los países europeos se apuesta cada vez más por la inversión en las TIC. En 2007 España dedicó el 1 por ciento del gasto sanitario a este concepto, sin que se haya producido un incremento destacable en relación con los últimos años. La proporción de gasto en tecnologías de comunicación que han dedicado los hospitales de los países del este de Europa se sitúa entre el 0,2 por ciento de Grecia y el 1,57 de Suecia. En este mismo año España dedicó 0,4 por ciento a las TIC en los hospitales.
Historia clínica
Los módulos más implantados de la historia clínica electrónica (HCE) son los diagnósticos de alta, que están informatizados en el 81,2 por ciento de los casos, seguido de los resultados de laboratorio (81 por ciento), los informes de radiología (72,3 por ciento) y los diagnósticos de urgencias (70,3 por ciento).
Los módulos con menor grado de informatización en la HCE son la prescripción electrónica en hospital (34,9 por ciento), urgencias (33,2 por ciento) y ambulatorio (33 por ciento). El mayor número de imágenes no radiológicas que ya están en formato digital corresponde a las ecografías, que representan el 50 por ciento del total, seguidas de las imágenes oftalmológicas, endoscópicas y dermatológicas.
La receta electrónica, aún sin generalizar
La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha admitido que la generalización de la receta electrónica "debería estar operativa" para el año 2009, aunque el calendario inicial preveía un año antes. "Algunas cosas avanzan más lentamente de lo que desearíamos", ha dicho.
Según informa Europa Press, Geli ha admitido que existe un "problema de interoperabilidad entre sistemas y de infraestructuras de comunicación muy importante" y que aún no se cuenta con redes de comunicación en todo el territorio; "sin ella, no podemos implementar algunos proyectos", ha añadido.
En 2006 la Consejería de Salud inició unas pruebas piloto en cinco ciudades catalanas, en las que se han prescrito un total de 290.000 recetas electrónicas en un período de dos años. Geli ha destacado la necesidad de cumplir los tres grandes proyectos planteados, que son la receta electrónica, la historia clínica compartida y la teleradiología y digitalización.
"Tenemos mucho trabajo y estoy hablando de dos años y medio o tres años", ha confesado. Por otra parte, Geli ha valorado positivamente la utilización de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), ya que "mejoran totalmente la relación del paciente con los profesionales sanitarios".