El ruido es el contaminante que origina "una enfermedad más habitual en las empresas", ha asegurado hoy el coordinador nacional de Higiene Industrial de la Sociedad de Prevención Fremap, Mariano Martínez, en la presentación de la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
La publicación, que se ha dado a conocer en el IV Foro Regional de Prevención organizado en Salamanca por la Universidad, va a suponer, según ha explicado en declaraciones a los periodistas Mariano Martínez, un "cambio importante" en la concienciación de los empresarios hacia el ruido, que es el "agente más habitual", ha añadido.
En este sentido, se ha referido a los cambios introducidos en la nueva normativa entre los que ha destacado "la reducción a la mitad" de los niveles de exposición.
Sin embargo, Martínez ha declarado que la situación actual "no es precisamente buena" en relación al cumplimiento de las empresas con la normativa vigente, al tiempo que ha destacado que es "un contaminante (el ruido) difícil de controlar".
Aunque no ha facilitado datos sobre las bajas laborales que se producen por este tipo de contaminación, sí ha significado que los sectores más afectados son el industrial y el de fabricación, ya que en el caso de la construcción "los niveles muy altos" se producen en actividades muy puntuales, ha proseguido.
Por su parte, el coordinador académico del Foro Regional de Prevención y profesor de la Universidad de Salamanca (USAL), Enrique Cabero, ha asegurado que la Guía "incorpora" parámetros para la mejor aplicación de la norma en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
Por otro lado y en relación a la Directiva de la Unión Europea que pretende aumentar hasta las 65 horas la jornada semanal, ha aseverado que en algunos países va a suponer "un avance por sus degradados sistemas de relaciones laborales", sin embargo, en otros, entre los que ha incluido a España, la situación es "razonable" y "no debe ser modificada".
Por último, Eduardo Gil Iglesias, uno de los autores de la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ha precisado que la publicación va dirigida tanto a la Administración Pública como a las "mutuas y a los centros de prevención" con el objetivo, ha concluido, de "facilitar la labor de vigilancia y de mejorar la cultura preventiva".
El Foro Regional de Prevención se creó en 2005 por la USAL como desarrollo de las Jornadas de Especialización del Máster en Gestión de Riesgos Laborales.
Cuenta con el patrocinio de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Castilla y León y con la colaboración de la Fundación Mapfre y de la Fundación General de la institución académica salmantina.