Notícies de les organitzacions associades

Aquest és l'espai dedicat a les notícies relacionades o que generen les organitzacions associades a la Fundació Factor Humà

Son expertos en obtener innovadores resultados a partir de probetas, microscopios, complejos cálculos… pero nadie les ha explicado cómo buscar inversores o clientes para su proyecto. La mayoría de doctores opta por la carrera académica: un nuevo curso de la UAB les forma para emprender.

Han presentado su tesis doctoral, pero nunca han visto un plan de negocio. Son doctores altamente cualificados, pero su relación con las empresas es aún distante. Se calcula que, en España, menos del 16% de los doctores trabaja en el sector empresarial, mientras que en los países considerados más avanzados, donde la transferencia de conocimiento es más estrecha, el porcentaje se sitúa en torno al 40%.

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) puso en marcha hace unos meses un curso sobre emprendimiento y empresa para estudiantes de doctorado y recién doctorados. Bajo el nombre U2B: from university to business, esta formación, que se prevé tenga continuidad en los próximos meses, enseña a los doctores desde la elaboración de un plan estratégico, marketing, finanzas o la gestión de los contactos, hasta el análisis de ejemplos concretos de empresas surgidas de iniciativas innovadoras.

“Para la mayoría de alumnos este es su primer contacto con la empresa: su interés es la investigación, pero se han dado cuenta de que con la crisis ya no hay las becas y subvenciones que podían encontrar antes y deben buscar otras fórmulas”, explica el empresario Gabriel Masfurroll, coordinador del curso junto a Jordi Riu. Según Masfurroll, “los doctores suelen recelar del mundo empresarial porque creen que sólo invierte en proyectos que den rentabilidad económica”, pero el curso les ayuda a ver que “la empresa no es un demonio y muchas hacen las cosas bien”. Dos tercios de los jóvenes llegan al aula con una idea más o menos definida para transformar su investigación en un proyecto de negocio, y muchos (véase los testimonios en esta misma página) ya están en ello.

Montserrat Farell, vicerrectora de Economía y Organización de la UAB, explica que este curso responde a una directriz del espacio universitario europeo para fomentar la inserción laboral de los doctores en el mundo empresarial, y no sólo en el académico. “La crisis ha podido intensificar esta tendencia, pero ya hace años que se está intentando cambiar la cultura de que los doctores sólo pueden trabajar haciendo investigación básica”, explica Farell. Esto implica cambiar la mentalidad de los propios doctores –“empiezan a darse cuenta de que deben investigar proyectos que sean útiles para la sociedad”, dice Masfurroll–, pero también la de las compañías. “El mundo empresarial tiene la visión de que los doctores no hacen transferencia de su propio conocimiento y muchas compañías –lamenta la vicerrectora de la UAB– prefieren contratar a titulados con másters, pero deben ver que un doctor es un profesional de máximo nivel acostumbrado a plantearse preguntas y responderlas y que, por tanto, tiene un alto valor añadido para un negocio”.



Tres ejemplos poco corrientes


“Buscamos inversores privados”


Mariona Serra estudió Veterinaria y un máster en Inmunología y cursó el doctorado en Farmacología, parte de él en Estados Unidos. “Al regresar presenté mi tesis y me apunté al curso de la UAB porque quería encontrar la relación entre universidad y empresa”, explica. Tiene 28 años y, como postdoc, forma parte de un grupo del Instituto de Investigación Biomédica de Girona que, junto a una empresa privada, estudia la posibilidad de comercializar un proceso que ayudaría a estudiar la microbiota. “Ahora buscamos inversores privados para seguir investigando, porque las ayudas públicas están paradas”, lamenta.

“Quería reorientar mi carrera”

Norma Díaz-Vergara, de 30 años, es ingeniera y doctora en Química, con especialización en Planificación Estratégica. “Tras varias estancias como investigadora en diversos países, decidí reorientar mi carrera hacia el mundo empresarial”, recuerda. Cursó un posgrado en dinamización de la innovación en la empresa en la UB y el curso de emprendeduría de la UAB para doctores. Ahora es investigadora postdoc en la UAB y desde hace unos meses colabora con otros colegas de la Universidad de Santiago de Compostela desarrollando un plan de empresa para explotar comercialmente un software de análisis de datos experimentales.

“No sabía explotar mi investigación”

Juan Pablo Esquivel, de 30 años, estudió Ingeniería Mecatrónica en su México natal y un máster y doctorado en Ingeniería Electrónica en España. “Desarrollamos tecnologías que tenían potencial de comercialización pero nos faltaba la parte empresarial: en el doctorado no te enfocan a explotar los resultados de tu propia investigación”, explica. Siguió el curso de la UAB sobre emprendimiento y ahora, desde el Centro Nacional de Microelectrónica, creará junto a otros colegas una empresa para explotar un dispositivo de análisis y diagnóstico portátil. El MIT lo ha distinguido como uno de los jóvenes más innovadores del 2011.

Tags: Formació

Subscriu-te gratuïtament als nostres butlletins

Rep notícies i idees en Recursos Humans.
Subscripció

Utilitzem cookies per oferir a les nostres visites una millor experiència de navegació pel nostre web.
Si continues navegant, considerem que acceptes la seva utilització.